lunes, 13 de diciembre de 2010

Algunas razones para que vivas estas fiestas a tope

Quizá debería ser siempre así. Enfrentarse a las próximas navidades dispuestos a exprimirlas como si fuera lo último que vamos a hacer en nuestra vida. Razones hay miles y de lo más vulgar: te puede plantar tu pareja, puedes pillar una enfermedad, te puedes dar una leche...Todos esos rollos que no son el objeto de este post y que nos dirían nuestras madres. Sí, nos los dirían para vivir cada día como si fuera el último, pero entonces puf ¡que estrés recordar cada mañana esa máxima!

Por si acaso, apuntáte a los contrastes de las fiestas
 Por si acaso, apuntáte a los contrastes de las fiestas.

Por Ana R. Cañil
Hay otros motivos que nos deberían estimular para la marcha estas navidades. Tras dar un repaso a todo lo que nos amenaza con hacer el Gobierno Zapatero, es mejor que pases tu cerebro de off a on en cuestiones económicas y técnicas que van a afectar a tu vida, aunque te niegues.
Estas son algunas de las cosas que le quedan por hacer al Gobierno, a sugerencia de toda la UE y recordatorio de Trichet -ya sabes, el presidente del BCE- para que no nos tengan que intervenir como a Grecia y a Irlanda. Tocarán tu vivir cotidiano.

Sobre tu paro, lo tengas ya o lo vayas a tener

En enero tendrán que profundizar en la reforma laboral. Sí, sí, aún no se ha terminado. Tienen que llegar a un acuerdo -no llegarán- sobre la negociación colectiva y su reforma. Como los sindicatos no van a aceptar las propuestas del Gobierno, habrá nuevas movilizaciones. Será mejor que no te encojas de hombros. Si tienes a alguien de tu familia trabajando en grandes, medianas o pequeñas empresas, se verá afectado por la nueva regulación que quiere el Gobierno y que los sindicatos mantienen que no hace sino recortarles poder para debilitarles ante los empresarios. También se aprobará la reforma de las políticas activas de empleo (ligada a la reforma laboral)


Sobre tu pasta, la tengas o no
 El 24 de diciembre, día de Nochebuena, las cajas de ahorros tendrán que tener finiquitada su reforma. Sus consejos de administración listos. Las presiones en ese sentido han llegado desde todos los lugares y 45 cajas de ahorro tendrán que quedar fusionadas en 17 -en el primer tiempo- o serán intervenidas. Ya sabemos que de entrada te da igual, pero ¿tienes tu cuenta corriente o cobras el paro a través de alguna caja? Pues ponte las pilas, porque cambiarán el nombre y -si pueden- retocarán tus comisiones, la remuneración de tus ahorritos y demás...

Por si pensabas vivir de la pensión de tu padre
La reforma de las pensiones también tendrá que estar finiquitada para el 28 de enero. Esa ha sido la gran asignatura pendiente de Zapatero con la pesada Unión Europea, que no hace más que recordarle que despabile y cierre la reforma, porque dentro de dos décadas el sistema será insostenible. Con acuerdo del Pacto de Toledo o sin él,  a finales de enero -más o menos- tendrás una idea clara de si de verdad vas a vivir peor que tus padres, que todo apunta a que sí. Ah, y si pensabas aprovecharte de los dos progenitores jubilados, vas dado.

...y la "Ley Sinde" se hará realidad
A estas y otras muchas pequeñas pejiguerías tendrás que sumar que la amenaza de la Ley Sinde -sí, si, la que permite cerrar web de descargas para abrir boca, luego ya se verá- se hará realidad entre enero y febrero. Ahora está en el tramite de enmiendas (se aprobó en marzo, dentro de la Ley de Economía Sostenible o LES) pero todo llega. Aunque han introducido otros proyectos más apremiantes -algunos de los que te hemos contado aquí- no te quepa la menor duda de que te van a dar la primavera con la regulación de Sinde.

Por estas y otras muchas razones que te ahorramos -si te va la marcha masoca y quieres tener más motivos técnicos para vivir con ganas, busca el calendario del Gobierno del 19 de noviembre- lo mejor es que te apliques sobre tu propia programación y empieces ya.
Ah, para ser justos, no todo es negro. También tendremos una ley por la muerte digna. Claro que siempre puede llegar Rajoy después y cargársela.

viernes, 10 de diciembre de 2010

El estilo de los políticos: Leire Pajín

Por Pilar Portero
Por nuestra pasarela siguen desfilando nuestros dirigentes. ¿Te imaginas una revista de tendencias sólo de políticos? Sería fantástico hacer un editorial de moda durante el Consejo de Ministros. Mientras alguien nos financia o nos copia la idea, continuamos abusando de la generosidad de quienes se prestan como modelos. Hoy, la ministra de Sanidad e Igualdad
Con uniforme de colegiala y lazo rojo por el Sida
Desde que es ministra ha rebajado la ansiedad mediática. Es curioso. Mientras la mayoría de miembros del ejecutivo multiplican su presencia en la prensa, Leire Pajín ha pinchado el botón de minimizar. La sobrexposición ha dado sus frutos. Al menos le ha servido con el presidente. Y eso que su nombramiento se ha interpretado en algunos círculos del partido como la evidencia de que Zapatero daba la batalla por perdida y quería recompensar a la única de sus fieles que no había tocado cartera.

Leire ya se quedó con la miel en los labios cuando Bibiana Aido se convirtió en la ministra más joven. Desde su puesto de secretaria de organización del PSOE, Pajín ha defendido sin límites a su jefe, al hombre que desde el minuto cero confió en ella -acuérdate de cómo encaja su horóscopo con el de Zapatero-. Nada le interesa más que la política. De Pepe Blanco ha aprendido la importancia de manejar a la plumillas. En las distancias cortas, escucha con una sonriente mueca que, según lo que le plantees, va invirtiendo hasta acabar convertida en un rictus de disgusto. Ella siempre contesta, como el maestro. Y también trata de abrir nuevas vías de argumentación. Claro que el ministro de Fomento es más sibilino y escurridizo. Leire, a veces, queda atrapada en sus palabras y le cuesta salir airosa. La semana pasada, tras las últimas filtraciones de WikiLeaks, soltó: "Se van a tomar medidas para que estas cosas no pasen". Como si fuese tan sencillo como dar la orden al subalterno de turno en plan "dile al Julian que como vuelva a publicar un cable, le frió a sms como hacía con mis compañeros de partido hasta que se le quiten las ganas de hacer más revelaciones".

Leire quiere ir a la moda pero le falta un pelín de sensibilidad para acertar con las combinaciones. Su estilo ha evolucionado bastante desde que pisó por primera vez el Congreso como diputada por Alicante en el año 2000. Todavía recuerdo un vestido a juego con guardapolvos en salmón madrina del novio que era como para demandar a quien se lo hubiera vendido. Con los años ha ido recuperando un tono más acorde con su edad, más fresco y menos señoril. Ignoro si se ha sometido a la operación de alicatado hasta el techo del que dan fe en tantos blogs especializados en belleza, pero tiene mejor cara y se le nota muchísimo más relajada. Tanto, que desde que es ministra ya no se ocupa de actualizar su blog ni de tocar su twitter , en el que todavía no ha consumido ni un sólo caracter.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos:Uxue Barkos
El estilo de los políticos: Elena Valenciano
El estilo de los políticos: Valeriano Gómez
El estilo de los políticos: Ana Mato
El estilo de los políticos: Ramón Jáuregui

El estilo de los políticos: Mariano Rajoy
El estilo de los políticos: Ángeles González Sinde
El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal

El estilo de los políticos: José Antonio Alonso 
El estilo de los políticos: Carme Chacón
El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal

jueves, 9 de diciembre de 2010

Jode a un político y verás como reacciona

Por Ana R. Cañil y Pilar Portero 
El golpede los controladores pegó a Rajoy de lleno. Tirado en Lanzarote, impotente y con el puente frustrado, se sintió un ciudadano más. Toda esa furia la ha canalizado hoy. Ha apoyado al Gobierno sin paliativos y luego ha jugado a su antojo con la bancada socialista. Zapatero arrancó con la frialdad de un cirujano pero al final ha recuperado el tono: "No es un conflicto laboral, es desobediencia" y ha anunciado que mantendrá el estado de alarma en función de la seguridad. 

A los fotógrafos les encantaría que alguna vez cambiara la cara, presidente
No hay nada como que te jodan para reaccionar. Aviso para navegantes: Esta es una lección para tomar nota. Gracias al aislamiento que padeció el líder del PP en Lanzarote el pasado viernes, le ha salido una réplica de auténtico parlamentario, de esas a las que no nos tienen acostumbrados nuestros políticos. Chafado ya el puente en Canarias con su familia, Rajoy se encerró con Soraya Sáenz de Santamaría y Carmen Martínez Castro -Moragas desde la distancia también aportó su granito- para preparar un discurso vivo, brillante y contundente.
La crónica del presidente ha sido soporífera y fría. 17 folios para justificar las medidas adoptadas a base de citas de leyes y decretos a los que el Gobierno fue recurriendo según se sucedían los acontecimientos. En un tono átono y sin inflexiones, lo más interesante de su primera intervención ha sido la decisión de renovar el compromiso de que las cosas con los controladores no van a quedar así y "sobre el Gobierno pesa la doble obligación de impulsar la depuración de responsabilidades en que se ha podido incurrir". También ha afirmado que se resarcirán los daños y perjuicios.
En medio de este sopor se ha despertado Rajoy que, si

La bancada socialista casi se desmaya, ante lo poco acostumbrados que están a estos piropos. La cosa no ha terminado ahí.  Cuando el líder de la oposición ha ratificado que "no existen más culpables directos del caos aéreo que las conductas intolerables de los controladores" los socialistas estaban ya alucinando ante la posición constructiva del presidente del PP.

Estaban en pleno éxtasis, mirándose unos a otros, cuando Rajoy les ha trampeado y sacudido en sus asientos. "El ministro de Fomento es un inútil total (bronca desde los bancos socialistas y llamada de Bono al orden)...con dosis importantes de caradura porque siempre encuentra una excusa para no asumir sus responsabilidades"...más protestas de los socialistas, que aún no se percataban de que se iban a columpiar. Hasta que Rajoy ha aclarado "no seré yo quien emplee estos calificativos con el señor Blanco ni con nadie", porque "tan cariñosos epítetos" se los dedicó Rubalcaba al ministro de Fomento de 1999, Rafael Arias Salgado con el Gobierno Aznar.
Aplausos, risas y carcajadas entre Moragas, Trillo y González Pons, que se regocijaban levantando el dedo del éxito. Je, je, je... Gran bromita parlamentaria, una de las pocas con cierta gracia de los últimos tiempos en el hemiciclo y más viniendo de Rajoy. Por lo demás, la mañana transcurre en la tónica prevista. Todos los grupos condenan a los controladores sin paliativos, recurriendo a los "huelga salvaje" y "ciudadanos como rehenes", pero el segundo paso es reprochar al Ejecutivo los largos meses perdidos en intentar negociar un convenio con un colectivo tan poco numeroso, pero capaz de bloquear el país.

Durán i Lleida, como siempre entre dos aguas, ha culpado al Gobierno Zapatero, pero también a los del PP de esta situación, al tiempo que ha aprovechado para solicitar la transferencia de gestión de los aeropuertos. En la réplica, el presi recupera el púlpito con más ganas y firmeza:
"Ha habido que aplicar una medida de excepción para acabar con una situación de excepción que se consolidó en el convenio de 1999 -cuando gobernaba el PP-". El pulso con el colectivo todavía le enerva porque él entiende lo que han hecho los controladores como "un desafío contra todos nosotros y contra todos los ciudadanos".  Y asegura que será inflexible porque no se puede utilizar un poder capaz de parar este país por una reivindicación laboral.
n ambages, ha condenado a los controladores incluso con palabras más duras que el propio Zapatero. Ha calificado el comportamiento de estos de "inadmisible" y ha respaldado al Gobierno "en la defensa de la ley y del interés general y le apoyamos en las medidas adoptadas" sin paliativos. Contadas veces en los últimos seis años ha dejado tan claro su respaldo, salvo en los casos de terrorismo.

martes, 7 de diciembre de 2010

Comer, beber, pagar

Por Pilar Portero
La Gorda, Mercato Ballaró y Taberna Arzabal, tres comedores de moda en Madrid tan solo unos meses después de su inauguración, que despuntan por algo tan intrínseco a un restaurante como cocinar bien sus especialidades, todas ellas caseras aunque de distintas raíces. El peligro: que se te suba el éxito expres a la cabeza y mires a tus clientes por encima del hombro.

Bucatini con hueva de atún y almendras
Mercato Ballarò
Hablando esta semana con el cocinero de un restaurante muy especial, después de la cena, me pasa una tarjeta y me dice, ¿conoces este sitio? Sabe que me divierte picar aquí y allá, así que contribuye a alimentar mi afición. Si, le contesto. He ido dos veces y la verdad es que tiene que pasar un tiempo para que regrese. La primera vez que pisé el recién estrenado local de Angelo Marino, ex La Taverna Siciliana, fue un domingo hace dos meses. El sitio es un dos en uno. La parte de arriba más formal, sosegada y con una decoración limpia -una especie de Taverna Siciliana 2-. La zona a pie de calle posee el ruidoso y alegre ambiente de una taberna latina -La tavernetta 2-. Elegí la calma. Tortitas con garbanzos fritas con carpaccio de bacalao; habas, alcachofas, guisantes con flores de calabacín y queso stracciatella; carpaccio de corvina sobre pan sardo, crema de trufa y chips de alcachofa, mlinzi con ragut de gallina a la mejorana y unos bucatini con huevas de atún y almendras -un poco secos pero aceitosos-. Rico. A pesar de la falta de rodaje del servicio la cuenta no varía. Es decir, pagas un precio considerable por ejercer de conejillo de indias.

Sin embargo, me quedo con ganas de probar el tapeo, así que vuelvo con un grupo de amigas. Reservo para ocho, cuatro días antes para que me guarden una de las dos mesas grandes de la taberna. Unas horas antes fallan dos y para que no desaprovechen el espacio, aviso al local. Al rato se suma una más y trato de recuperar un sitio. Cuando llego nos han cambiado la mesa por dos mesas altas unidas con taburetes. En la mesa que había reservado comen y beben en abundancia tres ex compañeros de El Mundo, amiguetes de Angelo a los que saludo con envidia porque ya me percato de que hoy no existen más clientes que ellos. Una hora después todavía no nos han tomado nota mientras continúa el desfile de platos para los agasajados -su opinión puntúa-. Al final logramos cenar, por empeño más que nada. La pasta en su punto, los mejillones y las salsas sabrosas, para mojar pan, nos habrían resultado sublimes si en lugar de maltratarnos nos hubieran atendido correctamente. "Eres la segunda persona que me cuenta lo mismo", me contesta el bienintencionado cocinero. El crítico Maribona juega a recomendarlo sin haberlo probado y tiene que recoger velas cuando en un comentario le describen algo parecido a esto.

Taberna Arzabal
Iba predispuesta. Uno de los mejores proveedores de Madrid había insistido en que me iba a gustar. Así que organizo una comida de placer surgida del trabajo. El pequeño local de Doctor Castelo está a tope. En otra mesa, de la que cuesta levantarse sin rozar al vecino, come Óscar Fanjul -alucina: no tiene referencia en Wikipedia-, ex presidente de Repsol y hombre de confianza de Alicia Koplowitz. Patatas a la importancia con cigalitas, manitas de cerdo, setas de temporada, magret de pato de sabor demasiado intenso... Comemos bien y pagamos una cuenta alta. Una semana más tarde entro con un colega del Grupo Zeta -que está a la vuelta de la esquina- a tomar una caña sobre las 20,:30. A la media hora, la camarera se planta delante de la mesita alta en la estamos apoyados enfrascados en una conversación. Al principio no reparamos en su presencia pero ella no se mueve hasta que la miramos. ¿Van a tomar algo más? dice mientras retira las consumiciones. Captamos el mensaje por el tono de voz y la actitud cero amable. O pedimos o nos largamos. No damos crédito.  "¿Y este es el sitio que querías que conociera?", dice mi amigo cabreado por el trato. Lo tacho de la lista hasta que se me pase el mosqueo, claro. A Capel, en cambio, le mola porque en lugar de invitarle a dejar libre la mesa, le rindieron pleitesía. Así cualquiera.

Tiradito de salmón de La Gorda
La Gorda
Reubicada y renacida de las cenizas tras su surrealista matrimonio peruano-italiano con la Tratoria DG de Velázquez -en el local de la difunta Paninoteca D'e-, se esfuerza por recuperar la frescura que la hizo famosa allá por el 2004. Carmen Delgado en la cocina y su marido, Félix Martín, en la sala,  lograron encandilar al barrio de Prosperidad escondidos en la perdida calle de Matilde Díez. Por supuesto, los críticos gastrómicos de El Mundo -con Victor de la Serna, aka Fernándo Point, a la cabeza-, entonces situado en Pradillo, cayeron rendidos ante los sencillos encantos de sus tiraditos, cebiches, causa limeña, yuquitas fritas y un menú Chifa (cocina chino peruana) con el que sorprendía al personal regularmente. Han abierto en La Latina, en Costanilla de San Andrés, 20. He estado el domingo por la noche. Público al que seducir hay de sobra en esa calle tan noctámbula y verbenera. Félix atiende sin parar en un local impersonal al que tendrán que transmitir calidez para retener a los fieles. Comentamos su paso intermedio por el italiano y alegan en su defensa que allí no había cocina y ¿qué es un restaurante sin cocina? Tomamos lo de siempre, esos tiraditos que tanto me gustan. La tarta de zanahoria tan esponjosa y delicada como aquella que probé hace 6 años. Aquí todavía no se les ha subido la fama a la cabeza. Igual se debe al tropezón intermedio. A veces viene bien un susto que te impida olvidarte de cual es la razón de tu negocio -decir pasión resulta demasiado romántico en los tiempos que corren-. Puedes tener una larga lista de reservas pero a los clientes hay que saber conservarles uno a uno. Hombre, que tampoco eres Brad Pitt.

viernes, 3 de diciembre de 2010

El estilo de los políticos: Uxue Barkos

Por Pilar Portero
La delgada línea roja que separa a algunos periodistas de los políticos existe. No hablemos ya de la identificación que se produce entre ciertos plumillas -denominación que tanto le gusta a la Cañil-. Más de una vez he tardado en darme cuenta de que ese personaje que saltaba defendiendo apasionadamente al político al que yo acababa de preguntar, era colega mio y no un miembro del partido. En esos casos, siempre me parece que debería estar en el otro lado. Eso es justamente lo que hizo Uxue Barkos, diputada de Nafarroa Bai.

No me digas que no tiene más pinta de periodista que de diputada
Se pone de pie en su escaño del Grupo Mixto y se dirige al presidente o al ministro de turno, y ves a Mercedes Mila en sus primeros tiempos, cuando quería labrarse fama de periodista incisiva e inteligente. Uxue no puede negar sus orígenes como corresponsal de ETB en Madrid, tras pasar por diversos puestos en medios de comunicación de Navarra, su tierra. A algunos políticos les entran sudores fríos y les tiembla el pulso y la voz cuando les toca preguntar. Barkos es todo seguridad en si misma. Con esa voz educada ante los micrófonos, de textura grave y profunda, sus palabras envuelven el hemiciclo y visten de gala la argumentación más simple. Le pasa lo contrario que a Cristóbal Montoro, por ejemplo, un orador al que no le acompaña su tono agudo.

Uxue Barkos, además, enseguida se remanga -literalmente- y saca pecho lo que le confiere una intención peleona, como de 'a ver quién se atreve conmigo'. Como siempre las apariencias no reflejan exactamente la personalidad. La diputada de Nafarroa Bai escucha atenta y no es de los que huyen como si fueran una rock star. Consecuencia lógica de los años que ejerció como periodista. A nadie le gusta meterle la alcachofa en la boca a otro ser humano, sobre todo cuando sabes que va a soltar una obviedad o un brindis al sol. En realidad, te sientes bastante gilipollas cercando al presidente del Gobierno o al jefe de la Oposición para obtener un lacónico si o no.

Bastante más guapa de lo que muestra la foto que la hemos disparado, mantiene un tipín estupendo. Así que suele usar pantalones entallados combinados con blazer, preferiblemente con camisa o camiseta blanca. Como no tiene nada que esconder también le da a los vestidos y a las faldas tubo de largo hasta la rodilla. Sigue la moda de las cuarentañeras que se niegan a echarse años encima por un una mala elección. La media melena con flequillo polivalente -un día peinado a un lado, otro en plan cortina...- le proporciona un aire juvenil. Si te la encuentras, acuérdate que ella ya no lleva el micrófono en la mano.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos: Elena Valenciano
El estilo de los políticos: Valeriano Gómez
El estilo de los políticos: Ana Mato
El estilo de los políticos: Ramón Jáuregui

El estilo de los políticos: Mariano Rajoy
El estilo de los políticos: Ángeles González Sinde
El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal

El estilo de los políticos: José Antonio Alonso 
El estilo de los políticos: Carme Chacón
El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El kilo de carne de periodista marca mínimos históricos

La carne de periodista cotiza a la baja no solo en los mass media.  En los departamentos de comunicación de las grandes empresas multinacionales, de los bancos y las energéticas o de la construcción, el fichaje del plumilla que debería orientar al presidente de la compañía en el proceloso mundo de los medios, está siendo sustituido por el de un alto ejecutivo, formado en cualquier otro sector -no hace falta que haya pasado por ningún medio de comunicación-. Ahora los licenciados en Ciencias de la Información son relegados a un segundo plano.
Por mucho que la Cañil hable con Zapatero, no logra que suba su cotización
Por Ana R. Cañil

En los últimos tiempos, dos grandes bancos, Popular y BBVA, han apuntalado la tendencia. El tercer banco del país que preside Ángel Ron nombró este año a Francisco Sancha secretario general técnico. El cargo incluye Comunicación, Comunicación Interna, Marca e Identidad Corporativa, Relación con Inversores y Accionistas y la Oficina de Investigación Operativa. En septiembre se reforzó la tendencia con el nombramiento de Ángel Cervantes  como director de comunicación, y ello pese a que dentro del Popular había ya dos periodistas bien conocidos por la prensa, como Pedro Carreño y un histórico como Eloy, criado durante décadas a la sombre del incomparable Fernando Soto, ahora retirado. Ni Sancha ni Cervantes son periodistas.

Pero si el Popular ha llevado a cabo los cambios por el paso atrás de Soto, en el BBVA la remodelación no termina. Tras la prejubilación de Javier Ayuso, el nombramiento de Gregorio Panadero parece que no ha satisfecho todas las expectativas de Francisco González, el presidente del segundo banco del país. El banquero gallego acaba de meter como segundo de Panadero a Ignacio Moliner. Su carrera dentro del banco, en cuanto a comunicación se refiere, no ha hecho más que empezar.
"A todos los epata el modelo de Botín con Manuel Cendoya, que le ha funcionado muy bien" explica un sabio de los directores de comunicación (dircom), jubilado tarde para lo que se lleva. "Es obvio que es una tendencia, pero Cendoya ha tenido la inteligencia de rodearse de periodistas listos y escuchar a gente con experiencia en la humildad, como Luis Blanco" apunta otro experto, jubilado también hace unos meses y del sector de la construcción.

Si, el caso de Cendoya es un ejemplo, pero también único. Botín tuvo la habilidad de fichar a un tipo que había sido el número uno de todo a lo que se había presentado. Hasta entonces, siempre había tenido a periodistas a su alrededor.
Con todo, la tendencia no es nueva. Ya en los años 80, en plena guerra de fusiones bancarias, muchos de los históricos de las fusiones -Antonio López (Banco de Bilbao), Luis Abril y Santos Ibáñez (Banco de Vizcaya) - no eran periodistas, aunque sí se rodeaban luego de ellos. Ahora, el cambio de perfil y de contenidos en lo que a necesidades de grandes multinacionales e instituciones se refiere, es un hecho.
"Han cambiado mucho las cosas desde aquellos tiempos -explica uno de los citados- porque ahora lo que se necesita en esos departamentos es un responsable del Departamento de Reputación de la empresa, que así podrían llamarse. Y no solo a nivel de medios, sino también de imagen en todos los ámbitos sociales."
Horas de espera, carreras y empujones, todo por dos duros
Además, añade otro miembro de la vieja guardia que puede hablar con libertad, lo que los presidentes de las grandes corporaciones necesitan es alguien que, además de ser capaz de llamar a un medio y amenazarle con levantar la publicidad si publica una información mala para la empresa, sea capaz también de manejar los datos de marketing, hablar uno o dos idiomas, tener contactos fuera y acompañar a algunos de estos hombres -ya sea el presidente de un gran banco o de una gran multinacional como Telefónica o Repsol- a foros globales, donse se sientan seguros y respaldados.
Se da la circunstancia de que en Telefónica, César Alierta fichó a un clásico de los dircom, Luis Abril, que si bien no es periodista se conoce al dedillo a decenas de plumillas y políticos. Pero además, y por si acaso, Alierta nunca se ha deshecho de su directora de comunicación, la fiel Marisa Navas.

Algo similar en cuanto a convivencia ha sucedido en Repsol. Jaime Giró descubrió pronto las ventajas de contar con Begoña Elices. El caso de Repsol -ambos proceden de la prensa- es atípico. "Si, Giró y Elices son la excepción que confirma la regla. Aunque llevan tanto tiempo en este lado -el de los dircom- que no se les puede considerar ya periodistas, pero saben rodearse bien" explica un colega en activo de una constructora que ha salido del sector energético.
Luego están los casos excepcionales, como el de Rodrigo Rato (Cajamadrid) o Florentino Pérez (Real Madrid y ACS). Ellos mismos son sus propios jefes de comunicación y cuentan con periodistas muy influyentes, amigos que les asesoran desde fuera.
Pero "las excepciones no arruinan la tendencia. La carne de periodista está cada día más barata entre nosotros, pero también porque los plumillas tampoco tenéis mucho interés en poneros al día. Para esto hay que tener ganas de hacer de todo y no tener horarios" remata otro director de comunicación que, es obvio, ya no es periodista.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Como ser Julian Assange

Por Pilar Portero
Versioneando el cartel de la peli de Spike Jonze
Ayer era un hacker sospechoso, hoy es su socio y mañana querrán ser como él. Los mismos medios que insinuaron en las anteriores entregas de Wikileaks que Julian Assange podía estar poniendo en peligro la vida de confidentes con sus revelaciones, ahora diseminan el arsenal del Assange -yo también lo haría-. El propio Assange utiliza con descaro a aquellos a los que declaró no querer parecerse. Desde que los periodistas del Watergate, Bernstein y Woodward, hicieran dimitir al presidente Nixon en agosto de 1974, no había vuelto a producirse un fenómeno de identificación proyectiva como este. A todos aquellos que estas noches sueñan con que son Julian Assange y por la mañana tratan de copiarle el peinado y ese cuidado desaliño, les ofrecemos las claves para acercarse a su ídolo en aspectos que van más allá del físico.

Levanta el culo de la silla
Sin salir de la redacción, mirando el mundo a través de los teletipos, uno va construyendo una versión de la actualidad muy cercenada e interesada. Alejado cada día más de la realidad, ya no se fía de las vivencias de sus propios reporteros si no coinciden con la visión de EFE, Reuters o AFP. En el supuesto de que un redactor le llegase con los cablegates le habrían mandado a paseo dado que ninguna agencia de noticias lo está escupiendo. Sal de ahí y vive.

No te orines encima cuando te llame el ministro
Pones a parir a los políticos -porque en tu pequeño mundo no hay nadie más listo que tú- pero como no sueles tratar con ellos, en el fondo les magnificas. El día que te llaman por teléfono para intoxicarte o pedirte explicaciones, pierdes el control de los esfínteres y te cuadras como si fuese una videoconferencia. No digamos ya si el político de turno apela a tu responsabilidad con tu país. Entonces no te quitas los pañales en un mes. Así, ¿cómo vas a ser capaz de propiciar la revelación de secretos de Estado?

Escribe un millón de veces 'Los lectores no son tontos'
 'Esto es muy inteligente para los lectores' es un clásico en las redacciones cuando se debate internamente la publicación de un artículo que no ha sido masticado, deglutido y vomitado después por el medio en cuestión. De hecho, los medios que difunden los papeles de Wikileaks han seguido esa metodología, explicándonos, por si no eramos capaces de comprender nosotros mismos, que Gadafi se pone botox o que Berlusconi es un putero y administrándolos con cuentagotas. En twitter, los usuarios tardaron poco en obviar la versión en castellano y navegar por el propio Wikileaks y por los demás medios utilizados por Assange de voceros, sobre todo The Guardian. En este medio precisamente, Assange ha aconsejado a los periodistas tener más respeto por sus lectores.

Exhibe un criterio propio y sólido
"Y se hace como he dicho porque soy el jefe" es el argumento del quien carece de argumentos. Por desgracia la frase se escucha demasiadas veces por boca de responsables cuando necesitan hacer valer sus inconsistentes órdenes. 'Además, el New York Times titula así' es ya la madre de todas las razones.  Julian Assange funciona justo al contrario. Si nadie lo cuenta es porque estamos en lo cierto. Además, el fundador de Wikileaks, pide siempre quede no le definan como 'fundador', no necesita exhibir títulos, los hechos le otorgan credibilidad.

Cultiva las fuentes
Olvidate de tus prejuicios y debilidades y ponte a hacer eso que antes se llamaba agenda. No es tan complicado, sólo hay que querer hacerlo. Igual a la primera no lo consigues pero si insistes te abrirán la puerta. Hay más gente de la que imaginas manejando información y están deseando que los medios les escuchen. Claro, luego hay que analizar y cotejar la pesca y después, pelearte con el staff para que te permitan publicar información que igual mina las relaciones del medio con el poder. De 1º de periodismo. Lo malo es que es una costumbre en extinción.

Be periodista my friend