miércoles, 19 de enero de 2011

Salgado y Fainé cuidan del futuro de Carlos Ocaña con un caramelo

A Elena Salgado le daría menos palo deshacerse de Carlos Ocaña si le encuentra un puente de plata para que se vaya. Ese puente puede ser la dirección general de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS), un puesto influyente y bien remunerado. A Fainé, presidente de la CECA y la Caixa, no le parece mal candidato. El director de FUNCAS, Victorio Valle, tildó de "majaderías" y "tonterías" las ocurrencias de Zapatero.
 La relación entre Fainé y Salgado es fluida
Por Ana R. Cañil
Las direcciones generales de las fundaciones suelen ser un caramelo para ejecutivos bien formados y ex altos cargos con prestigio. Y dentro de ese sector, la dirección de la Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS), que desde tiempos inmemoriales preside Victorio Valle, es un chupa-chups con palo de chocolate.

Pues bien, parece que la vicepresidenta Elena Salgado y el número uno de la CECA y de la Caixa, Isidre Fainé, coinciden en que Carlos Ocaña, el actual secretario de Estado de Hacienda, puede ser el agraciado con el puesto de Valle. Eso hará menos dolorosa su salida, que podría producirse en el próximo vaivén de cargos del Gobierno de segunda línea.
Hace tiempo que se habla de la jubilación de Victorio Valle, que fue uno de los personajes clave en la renovación de la hacienda  desde los tiempos de la Transición, con Enrique Fuentes Quintana. Don Victorio, además, a medida que han ido pasando los años ha ido quedándose sin pelos en la lengua y últimamente ha sacado los pies del tiesto con su osada sinceridad. En el otoño pasado llamó "majadero" e "imbécil" a Zapatero, con más o menos descontrol.

Tampoco es esta la primera vez que se habla de su jubilación al frente de la dirección general de la Fundación de la CECA. Cuando los ex ministros Jordi Sevilla y Jesús Caldera dejaron el Gobierno -en tiempos diferentes- ya se barajó FUNCAS como un destino apetecible para uno u otro, pero eran los días de Juan Ramón Quintás, el anterior presidente de la CECA. El Gobierno o no tuvo la suficiente influencia o no puso el suficiente interés para enviar allí a uno de estos ex pilares de ZP en Nueva Vía.
Ocaña y Salgado se sobrellevan desde hace 2 años
 Ahora parece que Salgado sí que está dispuesta a darle una salida digna a Ocaña en la primera oportunidad. Es el único miembro del equipo de Pedro Solbes, anterior vicepresidente económico, que permanece en la cúpula del Gobierno, aunque cada día menos a la vista.
Tras la salida de Solbes y Vegara ya se habló de la incomodidad de Ocaña en el puesto para seguir como secretario de Estado de Hacienda. Al final ha aguantado  casi dos años, que se cumplirán en abril.
La Fundación de las cajas es considerada por lo expertos consultados como "Un lugar excelente para Ocaña, que se lo merece y hará una transición dignísima. Además, ganará más dinero que como secretario de Estado".
La operación está en marcha. Falta ahora ver cuando culmina.

martes, 18 de enero de 2011

Walt Jobs o como Apple debería poder sobrevivir igual que hizo Disney

Por Pilar Portero
Resulta curioso que Steve Jobs sea uno de los directores de Disney desde que esta compró Pixar en 2006 y el máximo accionista individual, con un 7% de las acciones. Una coincidencia que une a dos de los nombres que más claramente son, y han sido, una marca en si mismos. Nada más saberse ayer que Jobs tenía que volver a coger la baja, la gente reaccionó en la red con plegarias disfrazadas de tuit y un hashtag, #getwellsteve con forma de terapia colectiva. Nadie quiere imaginar Apple sin Jobs. 45 años después de la muerte de Walt Disney -debido a un cáncer de pulmón, en 1966- el ejemplo de la compañía que fundó puede servir para Apple.
'Blancanieves tentada por la informática' de Antonio de Felipe
La desaparición del fundador de Apple supondría un golpe incalculable para la compañía como advierten las caídas en bolsa cada vez que sus graves problemas de salud le cercan de nuevo. Jobs es un visionario, uno de esos escasos ejemplos tipo Walt Disney de fundador unido de por vida a su marca, como también lo fue Agnelli para Fiat, por nombrar a otro de los pocos que existen y cuyos herederos no están sabiendo hacer crecer el legado. El talento y el empeño no serían suficientes para explicar el éxito de estos hombres que suelen servir para hacer entender a multitud de alumnos de diversas disciplinas, como su hobby se convirtió en un trabajo al que dedicaban toda su energía creativa.

Walt, un animador a sueldo de diversos estudios, quería hacer las mejores pelis de animación y junto a su hermano fundó uno de los mayores negocios de entretenimiento del mundo. Disney jamás se conformó. Cada logro fue acompañado de la asunción de un nuevo reto. Así cuando la televisión se empezó a colar en todos los hogares, él se unió al que otros hubieran considerado un enemigo y vio que la pequeña pantalla suponía una oportunidad de negocio en lugar de una amenaza. Steve Jobs es un hombre enamorado de su compañía y de las ideas inteligentemente sencillas. Cualquiera de los productos que ha creado desde su vuelta a Apple en 1997 -tras 10 años apartado por despido de la empresa que cofundó en 1976- parecen una extensión de su cuerpo. Resultan tan naturalmente lógicos como una mano o un pie. Pero hay que poseer el talento y la capacidad de sorprender y de emocionar para que millones de personas las incorporen a su vida como algo imprescindible. Pixar, la empresa que armó durante la década que pasó fuera de Apple -desde el 2006 propiedad de Disney-, es un modelo de buen funcionamiento al margen de Jobs.



El cariño y la admiración masiva que despierta Jobs no es habitual que se establezca entre un empresario y el común de los mortales. A los grandes tiburones se les reconocen sus méritos como hombres de negocios pero no despiertan ternura, ni compasión, ni preocupación. Miles de desconocidos no les incluyen en sus oraciones cuando les falla la salud. Algunos, incluso, piensan "ni todo el dinero del mundo, te libra de la muerte". Jobs es un caso aparte. Antes de que los grandes medios de comunicación reaccionaran al anuncio que el propio Steve escribió a sus empleados -las principales webs españolas lo tuvieron colgado sin más en sus portadas desde primera hora de la tarde hasta la noche-, los mensajes inundaban twitter en diversos idiomas, incluso en caracteres árabes ( يشفيك .. ياستيف جوبز ) o rusos (хештег созданный как пожелание здоровья С.Джобсу . La imagen de honestidad y genialidad que transmite va más allá de cualquier argumentación.

viernes, 14 de enero de 2011

Lo que no cuenta el estudio de Alierta sobre la banda ancha en la Sociedad de la Información

Por Pilar Portero
¿Es caro el servicio que ofrece Telefónica a sus clientes? ¿Es suficientemente bueno como para justificar unas tarifas que, según la OCDE, se sitúan entre las más altas del mundo? Esta semana estuve frente a Alierta y Sebastían en la presentación del informe Sociedad de la Información en España 2010 y escuché como el presidente de Telefónica se enorgullecía del rápido crecimiento de la banda ancha móvil pero no contó que la banda ancha fija está estancada porque le sale más barato poner antenas que abrir zanjas y meter fibra, por ejemplo.
Alierta y Sebastián, cada uno con su tema, en la presentación del Informe
Ya, ya se que este estudio lo paga una empresa, en este caso la Fundación Telefónica, y que se confecciona con un patchwork de datos -cmt, ine, ontsi, eurostat, itu, aimc, asimelec, aetic...- lo cual da lugar a realizar diversas lecturas sobre una misma realidad. Y esta es la que en el informe se ofrece sobre bonito y, a veces, también de lo menos idílico. Basta con leerlo.

"España, con más de 10 millones de líneas de banda ancha fija, es líder en la UE", anuncia eufórico el presidente de Telefónica sentado a la vera del ministro de Industria. Lo que no cuenta pero figura en el informe es que los hogares con banda ancha se sitúan en el 51% respecto al 56% de la media europea. Es decir, que si no fuera por el tirón de las empresas españolas, de las que el 95% tiene contratada banda ancha, no seríamos líderes. Puede que el precio elevado de este servicio desanime a los usuarios y por eso la penetración en las casas sea menor. Un estudio de la OCDE, publicado hace un mes, concluye que España es uno de los países más caros en todas las categorías, tanto en velocidades bajas, como en medias y altas. Y que tampoco podemos echar las campanas al vuelo en conexión por habitante, 22,2 conexiones por cada 100 habitantes, porque estas siguen por debajo de la media.

La alegría con la que presentó Alierta la irrupción de la Banda Ancha Móvil en España, que ha proporcionado unos ingresos de cerca de 1500 millones de euros en el 2009, contrasta con la "estabilización en los ingresos de la banda ancha fija", tal y como figura en el informe de Telefónica.  Una fuente de la compañía me explica: "El despegue de banda ancha móvil se debe a que Telefónica ha invertido más en ella que en fija. La razón: poner antenas es más barato que cavar zanjas y meter fibra. Es más rentable la banda ancha móvil. Cuando instalas fibra, según la ley tienes que compartir los circuitos con otras operadoras, y el precio que el Gobierno fija, a Telefónica no le compensa. Así que la cuestión es lograr que si Telefónica va a desplegar fibra, la inversión le resulte beneficiosa". 

Así que mientras el Gobierno no mueva ficha y ceda a los deseos de la operadora, seguiremos padeciendo la conexión via ADSL, con una cuota del 80% frente al 1,3% de la fibra óptica. No creáis que el propio Alierta perdió la ocasión de poner la mano a Sebastián públicamente pero el ministro prefirió insistir en la necesidad de regular los derechos de autor: "Sin proteger la propiedad intelectual no habrá contenidos. Sin menoscabo, claro, de la intimidad". Un claro hip hip hurra por la ley Sinde versión 2.0 que está recalentando el Gobierno.

jueves, 13 de enero de 2011

La otra historia de las editoras del boli de gel verde

Esta es la breve historia de Eloy Moreno y su novela, "El bolígrafo de gel verde" y de dos editoras, Belen y Miryam, Miryam y Belén, "piliymili". Trabajan en una editorial grande, Espasa, y brujulean por la red sin pudor. Pero además, se leen los comentarios que se hacen a libros y saben cuales son sinceros y cuales forzados. A las puertas de la cuarta cita de Redada -esta vez con editores, entre otros responsables de la industria cultural- este breve affaire entre Eloy y sus editoras es una muestra más de que ambos mundos -papel e internet- no siempre se desencuentran.
Por Ana R. Cañil

En Twiiter, unos cuantos habéis calificado a Eloy de "héroe". Su historia ánima a cualquiera. Una de las grandes editoriales, Espasa, ha puesto hoy a la venta "El boligrafo de gel verde", escrita, editada y vendida puerta a puerta y de libreria en libreria por un tipo que es funcionario del ayuntamiento de Castellón. 

Un día le aburrió mucho, muchísimo, el libro de un gran literato y decidió escribir lo que a él le gustaría leer.  Le costó tiempo, amor y sueño. Cuando terminó, no estaba dispuesto a que su esfuerzo durmiera en el fondo de un cajón de una grande o pequeña editorial, así que se puso manos a la obra. El resto, algunos ya lo sabéis. Con su perfil en Facebook incluido, al que los comentarios abrumadoramente cálidos y positivos no paraban de llegar, para sorpresa del autor.

Pero hoy que es el día después del tercer encuentro de redada-creadores -me chivan que mi colega Portero, (@pilarportero, estuvo brillante con la conexión mental vía cable con @adelgado- y que ya habéis quedado citados para en las próximas semanas hacer otra redada con editores, discográficas y productoras- y cuando Espasa pone a la venta "El boligrafo", he pensado que era un buen momento para escuchar la historia del otro lado, de las editoras que descubrieron a Eloy porque no temen a internet.

A Belén Bermejo, editora de ficción de Espasa le pierde brujulear por la red como a su alter ego, Miryam Galaz, le fascina coleccionar adjetivos calificativos, rotundos y redondos. Son un par de cotillas interneteras, que sobreviven como pueden a las decenas de manuscritos infumables que les caen sobre la mesa. De vez en cuando, les palpita el corazón y les duele el estómago. Es cuando huelen una novela que les atrapa. Pero eso les pasa, dicen ellas, solo de vez en cuando.

Esta es su breve historia de cómo descubrieron "El boligrafo de gel verde" y no tuvieron rubor alguno en convertirse en la Montaña que se acercó a Mahoma. Lo cuenta Bermejo, siempre supervisada por detrás por Galaz.
"Vale, es verdad que me gusta brujulear por un montón de blogs de libros y de literatura, por las páginas de dentro y de fuera de este país. En estas tareas, un día me llamó la atención algo. El boligrafo de gel verde -no es un título que se te olvide- salía en unos cuantos de esos blogs que me gustan...
-¿Cuáles son?
-No sé, no me acuerdo - (Sospecho que no me lo quiere decir para no dar pistas a la competencia)- Pero eran sitios de los que yo me fiaba. Lo hablé con Miryam. Nos pusimos a seguir rastros. Eloy tenía su web...
-Miles de futuros escritores la tienen...
-Sí, pero había algo. Llegué a la web de la Casa del Libro y me encontré con que la novela tenía una valoración muy alta, y lo que es mejor, decenas de comentarios todos muy positivos.
-¿Distingues los comentarios forzados, metidos por los interesados, de los auténticos?
-A veces no es fácil, pero aquellos comentarios eran muy sinceros. Del tipo de "me has llegado al corazón", "me has emocionado" y denotaban que se habían leído el libro. Miryam y yo los miramos con detenimiento. Y nos fuimos al despacho de la jefa."

La jefa es Ana Rosa Semprún, esa que la historia cuenta que hizo la llamada clave.
"Le contamos lo de la novela, pero no era fácil encontrar un ejemplar. Eloy se lo había hecho todo. Por fin, conseguimos que Espasa Castellón nos enviara uno. Fue muy divertido y apasionante, uno de esos momentos que nos hacen felices a los editores. Miryam, la jefa y yo queríamos leerlo a la vez, así que nos hicimos fotocopias. Y nos lo devoramos".
-Vale ¿y ya está?
-Hombre, al coincidir el trío en que nos gustaba, ya era mucho. Encontramos el teléfono del ayuntamiento de Castellón - Myriam y yo, o "piliymili" si quieres- y nos fuimos al despacho de la directora. Y desde allí, llamó.
-¿El ayuntamiento de Castellón? Por favor ¿me pone con Eloy Moreno?
-Le paso.
-Hola ¿Eloy Moreno? Soy Ana Rosa Semprun, directora general de Espasa. hemos leido tu novela y...
Y así el cuento se hizo realidad. Pero para ello, un tipo tuvo que escribir una novela que le hubiera gustado leer; un par de editoras que rozan la cuarentena y disfrutan de un humor y carácter a prueba de bomba y se desfogan de las neuras de sus autores brujuleando en la red ¡se leen los comentarios de los lectores! además de adjudicar criterio a los blogs sobre libros y literatura.

Posdata: Por favor, Eloy Moreno, susurranos quien es ese escritor que te aburrió tanto como para hacerte escribir una novela. No nos conoces, pero militamos en un club personal: "antes la muerte que la fuente". No podemos vivir con esta incógnita.

Pregunta para los amigos: ¿Quién creéis que es ese autor contemporáneo y premiado que llevó al funcionario de Castellón a escribir "El boligrafo de gel verde"?

martes, 11 de enero de 2011

Iba a hablar de Rato como activo o pasivo, pero me ha salido una de terror

Este iba a ser un post sobre si Rodrigo Rato, el ex vicepresidente del Gobierno de Aznar, ex gerente del FMI y hoy presidente de Caja Madrid, es un activo o un pasivo para esa entidad, la segunda caja de España que junto a Bancaja pilota una fusión fría. La riña de dos sabios me ha convencido de que con la que cae, mejor me dedique a otra cosa...que nada sirve para nada. Miedo, demasiado miedo.


Por Ana R. Cañil
Me costaba hacerlo porque me gusta Rato. Su sentido del humor, su aire de cínico, su tolerancia y su cara siempre me han hecho reír, además de que le considero un animal político, un adicto a la política que este país se perdió porque Aznar no supo elegir. Pero ayer tenía razones para hablar sobre el ex vicepresidente en Caja Madrid. Hace meses que la lentitud en la fusión de la caja, la tardanza en la toma de decisiones, el consejo de administración más político de todos, son tenidos muy en cuenta por los inversores internacionales, esos fondos -los cínicos de verdad- que conocen al ex directivo del FMI, le palmean la espalda y luego se asombran ante otras personalidades europeas y españolas, de que se haya puesto al frente de esa fusión a un político de pura cepa, pero que esta por ver que sea capaz de pilotar una macro fusión de tal calibre.  Encima no ha escogido un buen capataz -un CEO o un consejero delegado- que le gestione el día a día ahora que ha vuelto a las entidades de ahorro la consigna de siempre que consiste única y exclusivamente en recuperar morosos.
 

Estaba en estas lides, llamando a economistas y expertos financieros, dispuesta a no decepcionar a mi colega de blog, la Portero, cuando me ha llamado la atención la respuesta de dos de los expertos consultados. Han venido a decir algo así: ¿pero como nos molestas con esta historia con la que nos jugamos esta semana?
La que cae estos días es eso de la salida de Portugal a los mercados, el próximo miércoles para pedir dinero y pagar sus deudas. También lo harán después el Tesoro del Reino de España y el de Italia. De momento, ayer el Banco Central Europeo (BCE) compró otra vez bonos lusos y españoles para evitar el castigo a nuestros países.
Sócrates aprende que de poco sirve cumplir con datos
 

Dos de esos  sabios consultados me dejaron perpleja. A menudo me llaman borrica finamente, porque insisto en entender todo lo que me cuentan de este gran culebrón que es la economía y la Gran Recesión, pero que ayer me dispararan con ganas -hay confianza, es verdad- aún a sabiendas de que siempre voy de tonta, me dejó perpleja.
Les pregunté: ¿Por qué estáis tan preocupados por lo de esta semana? El BCE seguirá comprando, es verdad que Portugal necesita unos 1.250 millones de euros (ojo, tenía abierto el ordenata por esa noticia, no es gracias a mi memoria) y España, sus bancos y cajas, ni se sabe en este mes y el que viene, pero no es distinto a otras veces...

Uno no me dejó terminar. "Mira rica, el viernes Sócrates, el primer ministro portugués, anunció los datos de su país. Han cumplido con todo lo que les impuso Bruselas y los mercados. Y ha dado igual. Ese ha sido el tema de nuestra reunión esta mañana en este banco. No hacemos más que echar dinero a los mercados y estos no responden...".

Avispada yo, me he ido con más cuidado con el otro conocido sabio. Le he dejado hablar y quejarse sobre lo mismo. ¿Qué quieren los mercados?. "Nada, esto rompe por todos los lados las teorías de la eficiencia de los mercados. Y te lo tengo que decir yo, un viejo socio-liberal. Esto es la manifiesta irracionalidad de los mercados. Les demos lo que les demos, ni ellos mismos saben lo que quieren, más allá de especular. Son, a su vez, una peonza ".

Y entonces, ¿para que estamos haciendo todo esto: reforma laboral, pensiones, fin de prorroga de parados, fusiones de cajas a toda prisa? En fin, lento desmantelamiento del Estado del Bienestar.
"Probablemente lo políticamente correcto es decirte que había que hacerlo de todas las maneras. Lo honesto, según estamos hablando ahora, es confesarte que no tengo ni puta idea de para que lo estamos haciendo, si es lo que debemos de hacer, ni sé siquiera adonde vamos...".
Aterrada, he vuelto a llamar al otro, al que me ha recordado lo borrica que soy y le he preguntado si todo lo que se estaba haciendo servía para algo, visto lo visto con Portugal, por ejemplo. La respuesta ha sido la misma. "No lo sé. Pero de qué te extrañas. Esto ya se ha dicho muchas veces en el 2010, no sabemos si estamos haciendo lo correcto..".

Ya, solo que yo creía en el 2011. No hay más comentarios. No tengo ganas porque conozco ya a decenas y decenas de los cinco millones de parados. Y de prejubilados.

lunes, 10 de enero de 2011

El estilo de los políticos: Manuel Chaves

Por Pilar Portero
¿Se puede estar jubilado y ser ministro? si, claro. Hasta los 67 años vamos a tener que seguir currando -los que tengan trabajo, claro-. A Chaves, que este 2011 cumple 66, le queda un año y pico -aunque según la actual legislatura ya debería ser pensionista. A Rubalcaba, a punto de los 60, le da para otra legislatura, a Elena Salgado le faltan 5 y a Jaúregui, 4. Algunos de estos sexagenarios desempeñan una trepidante actividad pero a otros te les imaginas más en la Casa del Jubilado jugando al mus. Ese es el caso de Manuel Chaves, vicepresidente tercero y ministro de política territorial.
El escaso morbo que despierta entre los periodistas se debe más a las competencias que maneja que a su atractivo. Eso es evidente. Rubalcaba, el vice primero, no es ningún tío bueno pero para muchos desprende un poderoso sex appeal. La razón, la misma que envuelve a los artistas en un halo seductor: su proyección mediática. Esa imagen que nos construimos basada en lo que nos cuentan de ellos y que normalmente es más generosa, tanto para lo bueno como para lo malo, que la real.

Lo que nos ocupaba hoy, sin embargo, es la no capacidad de Chaves para transmitir que sigue en activo. Es la pescadilla que se muerde la cola. Nadie le para en los pasillos, y cuando lo haces -como último recurso, la verdad- no puedes evitar grabar en tu cerebro la orden de no volverlo a hacer si no es por una razón justificada. Sus respuestas vacías le hacen un flaco favor. Solo te acuerdas de que existe cuando pasa a tu lado. O cuando en una foto, como en la de la semana pasada acompañando a Rubalcaba a poner las pilas a Griñan, se le percibe de refilón.

A mi me transmite la sensación de que ya está cansado de la política: de sus medias verdades, de los codazos, de las intrigas, de lo que hay que callar y de lo que hay que ver. Ha tocado techo y está viviendo en directo el declive del Gobierno. Ya le pasó con Felipe González pero entonces era más joven y la ambición estaba intacta. Las circunstancias son distintas, también. Sus zapatos Oxford en ante marrón y su traje holgado ya dan pistas sobre su actitud ante esta última etapa laboral. Primero, la comodidad. Su semblante relajado y la mano en el bolsillo certifican que él pasaba por ahí antes de irse para allá.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos: Elena Salgado
El estilo de los políticos: Leire Pajín
El estilo de los políticos:Uxue Barkos
El estilo de los políticos: Elena Valenciano
El estilo de los políticos: Valeriano Gómez
El estilo de los políticos: Ana Mato
El estilo de los políticos: Ramón Jáuregui

El estilo de los políticos: Mariano Rajoy
El estilo de los políticos: Ángeles González Sinde
El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal

El estilo de los políticos: José Antonio Alonso 
El estilo de los políticos: Carme Chacón
El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal

lunes, 3 de enero de 2011

@abasagoiti dispuesto a convertirse en el político twittero del 2011

Por Pilar Portero y Ana R. Cañil
No somos el Times -que el año pasado ha elegido a Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, hombre del 2010- pero sólo porque no queremos, que conste. Compartimos, eso si, la afición por otorgar títulos rimbombantes. Así que repasando los tweets de los políticos, tema habitual de conversación en este blog, hemos elegido como candidato al mejor político twittero del 2011 -adelantándonos al futuro- al hombre, @abasagoiti, que ha escrito este:
Antonio Basagoiti
Javier Arenas ha regalado una caja de polvorones a cada concejal del PP vasco. Gran detalle para gente que se juega mucho.
Una frase que muchos no supimos como interpretar. Bueno, en realidad, si que la entendimos pero preferimos discutir sobre si el enunciado iba con segundas o era inocente.
Antonio Basagoiti, el presidente del PP vasco, se estrenó hace sólo un mes y medio, el 15 de noviembre. Y dejó claro que él no tenía 'negro' que le escribiese los mensajes, como suele ser habitual encontrar tras los nombres de la mayoría de los políticos. Una práctica, por cierto, aburrida y cero inteligente. Si de lo que se trata es de establecer un diálogo, de intercambiar ideas y de resultar accesible ¿por qué se dedican a cantarnos la agenda con menos gracia que un contestador automático?

Antonio Basagoiti 
Estoy empezando en twitter y no tengo "negro".
 En realidad, sobra que lo aclare porque ningún 'mandao' se atrevería a poner en boca del titular algo así: 
Antonio Basagoiti
Estoy con Thais Villas grabando Intermedio. Está buenísima, eso dice.
Basagoiti es natural, sus comentarios transmiten sinceridad y no parece que se pase una hora pensando qué escribir dada su condición de político vasco. En su presentación reza:

@abasagoiti Bilbao
Hola! Me llamo Antonio, nací el 25 de octubre de 1969, soy bilbaíno y actualmente soy el Presidente del Partido Popular del País Vasco. ¿En qué puedo ayudarte?
Lo que le honra es que contesta a cualquiera de sus 749 seguidores -a día de hoy- con humildad, sin mirarles por encima del hombro y hasta con sentido del humor. Vamos, que no se le percibe impostado, como evidencian las respuestas a sus seguidores:

Antonio Basagoiti
@
@ gracias. Los políticos, aunque muchas veces metemos la pata y cada uno tenga sus legítimas ideas, somos personas como las demás.
Antonio Basagoiti
@
@ no me insultes que yo no soy nada homofobo ni lo he sido nunca. Ppfobo!

»
Antonio Basagoiti
@
@ hoy nada porque no juega. Pero el 5 de enero a las 10 de la noche ganaremos al Barca 1-0 en San Mames con gol de Toquero
Basagoiti se mete en todos los fregaos. Incluso comparte truquillos de cocina con sus followers:
Antonio Basagoiti
@
@ Si. Gracias. Una cosa, los guisantes hay que ponerlos al final, para que quede una salsa blanca con los guisantes enteros.
 
Pues eso. Que esperamos que Basagoiti no pierda el desparpajo y que otros políticos aprendan que dejar el twitter en manos de subcontratados es absolútamente antiestratégico.