lunes, 11 de octubre de 2010

El estilo de los políticos: Ángeles González Sinde

Por Pilar Portero
Ser ministro es la ambición mínima que alberga secretamente cualquier político. Jamás lo confesarán -bueno, si le torturas un poco igual desembuchan- pero recrean ese momento una y otra vez cuando apagan la luz y abrazan la almohada. A quién no le gustaría sentir, aunque sea por unos meses, que tienes PODER. Esta semana te traemos a una ministra a la que la experiencia le va a dar para varias películas cuando recupere su profesión de guionista y directora.
La ministra guionista acepta posar como uno más de sus deberes del día
Santa Angeles González Sinde, patrona de la industria cultural. ¿Puede una ministra ser elevada a los altares? La titular de Cultura está demostrando que es más que factible. A mi me parece que es una santa por varios motivos. Aguanta sin parpadear los terribles sufrimientos que los internautas airados la infligen sin cesar. La semana pasada sin ir más lejos atacaron la página de Cultura dejándola peor que el guión de 'Mentiras y Gordas' -el último que firmó la ministra antes de aceptar la cruz-.

Por no recordar la campaña tan perversa con que le dieron la bienvenida, la Sinde Pirate. Ella, sin embargo, lleva el calvario con resignación. Tiene una misión, como Juana de Arco o Agustina de Aragón. La suya es acabar con la piratería. El único problemilla es que González Sinde no ha asimilado quienes son los piratas. Así que con una legión de lobbys acostumbrados a chupar del bote empujándola y utilizando como armas a los artistas abducidos que se han tragado la kafkiana teoría de que el enemigo es su público, está de cruzada.

A Ángeles, en realidad, el disfraz de heroína como que no le sienta. Ella encaja mucho más en el arquetipo estilístico del romanticismo. La elección del vestuario acrecienta esa sensación de dama antigua, atormentada a veces, resuelta casi siempre y dispuesta a no ceder en sus convicciones. Muy Jane Austen. De hecho, una de las diseñadores de las que más tira es Alma Aguilar, cuyo sello es la languidez hecha vestido. También le gusta Hoss, una marca que pierde a mujeres de cierto nivel cultural y económico. La ministra revela que sigue las tendencias -lo demuestra el bolso acolchado de Pedro García con que posa- y que no le preocupa repetir modelito -la cazadora verde es una de las prendas con las que se siente más a gusto-.

No acabo de creerme que la misma persona que ha escrito guiones como el de La Buena Estrella, por ejemplo, con el que ganó un Goya, se haya convertido en prima hermana de un señor cacique como Teddy Bautista. Prefiero pensar que todo esto es un guión. De hecho, siempre que la veo tomar notas la imagino transformando en una serie al estilo de 'El ala oeste de la Casa Blanca' su actual vida. Las escenas del Consejo de Ministros, las guerras soterradas entre colegas, la complicidad de la prensa, las peticiones de discográficas, productoras... Anécdotas tan jugosas e increíbles que hasta resulta difícil dotarlas de veracidad. En fin, un sueño hecho realidad para cualquiera que tenga que seguir ganándose la vida dándole a la tecla.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal
El estilo de los políticos: José Antonio Alonso
El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal

viernes, 8 de octubre de 2010

Carta abierta a la hija de Llongueras

Por Pilar Portero
(A la izda, Esther Llongueras y Adán Llongueras, los hijos de Llongueras)


Querida Esther:
Pero ¿qué coño has hecho?. Me imagino la golosa lista de clientas y clientes anonadados con los que coincido en una de tus peluquerías más jugosas, la de la calle Ortega y Gasset de Madrid. No hace falta que detalle los nombres porque ambas sabemos los apellidos de las mujeres de banqueros ilustres, de empresarios de rancio abolengo, de periodistas famosos y artistas que allí se peinan todos los días. A Iñaki Gabilondo, a Concha Buika o a Beñoga Zunzunegui, entre otros, les 'dan una champunadita' junto a cantidad de 'señoras de presidentes de'. En ese salón he aprendido tantas cosas que me sería imposible enumerarlas. Por ejemplo, que algunas privilegiadas jamás se han lavado el pelo en su casa y que puedes hacer transferencias millonarias mientras te preguntan si la temperatura del agua está a tu gusto.

La frecuento desde que tenía 16 años. Empecé a ir atraída por la oferta del 50% menos para los menores de 21 años -además estaba en mi barrio- y he acabado arrastrando a la mitad de mi familia y a muchos amigos. La ultima, Ana Cañil, colega y coautora del blog, a la convencí de que no podía seguir viviendo sin ir a mi peluquería. Hoy he tenido que explicar a mi hijo mediano, que siempre ha pensado que el encantador aparcacoches era tu padre en persona, que amablemente se encargaba de que no nos pusieran más multas, que has echado a Llongeras. Me ha oído hablar por teléfono con Ana y cuando he colgado me ha dicho: "¿Tan mal le caía a su hija?" Y para que un adolescente, con lo chungos que le resultan sus propios padres, flipe, ya le ha debido impactar el asunto. Normal, tenía sólo un mes cuando le cortaron esos pelillos de rata típicos de los bebés y me los metieron en un sobre con ventana monísimo de recuerdo.

De otra índole, claro, es el disgusto que deben tener en estos momentos muchas de tus distinguidas clientas, a las que les parecerá la máxima ordinariez que una hija despida a su padre del negocio que el, a estas horas, parado -bienvenido al club, Lluis- creó. Obviando la parte sentimental y la ausencia total de elegancia al deshacerte de tu padre, es una de las peores decisiones de marketing que he visto en mi vida. En breve hasta se estudiará en las escuelas de negocio como error garrafal. ¿Qué es Llongeras sin Llongueras? Te pasas toda una vida construyendo una imagen de marca, logras convertirte en el peluquero más popular de España, consigues abrir centros hasta en Tokio y te cargas tantos años de trabajo porque papá ha dejado a mamá, se ha vuelto a casar y te ha dado dos hermanitos que pueden ser tus hijos. Pasaremos de interpretarlo en clave psicológica para no aburrir más de la cuenta pero que sepas que todo apunta a un galopante complejo de edipo no resuelto. Y no quiero con esto exculparle de los daños que haya ocasionado a su primera familia. Aunque reconocerás, Esther, que es poco inteligente. Porque sin él, por muy canalla que sea, la marca suena a impersonal franquicia. Y yo, no podré presumir de peinarme en Llongueras porque me dirán '¡pero si le echaron!'.


Nota: Me he apropiado del estilo Carta Abierta de Fernándo Ónega para dotar de mayor gravedad y profundidad a este asunto.

jueves, 7 de octubre de 2010

Que será, será, de tu pensión...

"¿Qué va a pasar con la pensión de un joven de unos 30 años, que se jubilaría sobre el año 2045? Pues (con el sistema actual de pensiones) no sabríamos que deciros". La pregunta se la hacía uno de los cuatro economistas que promovieron el "Manifiesto de los 100" que ya hizo mucho ruido con su propuesta de la Reforma Laboral.


(Chico, tu no llegarás a este hogar de pensionistas con la actual pensión)


Ana R. Cañil

Hoy han vuelto a hacer ruido. Más del que ellos quisieran, gracias a la sinceridad y falta de corrección política de uno de ellos, Javier Díaz-Giménez. Pero eso lo dejamos para el final a petición de los interesados. Ahora vamos a intentar sintetizar lo que han propuesto que, se este de acuerdo con ellos o no, al menos sirve para  abrir el debate a la sociedad, sacarlo fuera del ámbito político. Esta semana ha comenzado en el Congreso de los Diputados y al amparo del Pacto de Toledo, la negociación sobre vuestro futuro como ancianos. A puerta cerrada.

Los "Cien" quieren copiar el sistema sueco como ya han hecho los alemanes, los portugueses o los italianos. En síntesis proponen tres principios: "las pensiones deben ser proporcionales a las cotizaciones realizadas; la edad de jubilación debe ser flexible y adaptada a la esperanza de vida; y el sistema debe tener mecanismos automáticos de ajuste "de acuerdo con como evolucionen los cambios demográficos y la situación económica. Por eso recomiendan, que, "urgentemente" se tomen medidas coherentes con esos principios, como ampliar el período de cálculo a toda la vida laboral, elevar gradualmente la edad legal de jubilación a los 67 años y ampliar de 35 a 40 años de cotización el tiempo necesario para recibir el 100% de la pensión.
En resumen, y en palabras del afortunadamente incorrecto Javier Díaz-Giménez, establecer un principio de proporcionalidad. "Que tú pensión dependa de tus aportaciones, hacer el sistema más flexible y que puedas cobrarla haciendola compatible con otras rentas". Ser jubilado no tiene porque llevarte al 100% a una vida laboral sin retribuir.

La propuesta abre la polémica, y más tras las afirmaciones de Díaz-Giménez. El profesor del IESE ha puesto los pelos como escarpias a sus colegas de mesa cuando -a titulo personal, quede claro- ha denunciado "la estafa" que supone el actual sistema, que los políticos escamoteen ese debate a los ciudadanos porque es materia sensible y el personal, supuestamente,  no entiende.
Como el tema va a dar para discutir, ahí van otras perlas que han lanzado:
*"Reducir la reforma a la elevación de la edad de jubilación a los 67 años es insuficiente e injusto*.
*El sistema actual es injusto con los trabajadores de bajo nivel educativo, que entran a trabajar pronto, tienen historias laborales largas y sufren problemas de empleo al final de su vida laboral".
*De aquí al 2050 la tasa de dependencia se duplicará de forma que cada trabajador activo tendrá que pagar la pensión de un jubilado (ahora es cuatro para uno). Si no se hacen reformas, el gasto en pensiones se duplicará en la próximas décadas pasando del 8,3% actual al 15,1%".
En fin, que si queréis enteraros, entrar en el link de FEDEA, pero que sepáis que a Javier Díaz, los periodistas le han reprochado su falta de contexto, le han preguntado sobre la vida laboral de la mujer, siempre en desventaja; por el principio de solidaridad, de proponer un simple sistema de capitalización. Pero el profesor, un polemista nato según parece, lo tiene claro: ellos proponen su fórmula, más allá de entrar en las salvedades sociales que luego, cada país, cada Gobierno quiera hacer. Ya sean mediante pensiones mínimas, subsidios, prestaciones. Pero es que todas las especulaciones económicas que se puedan hacer ahora sobre lo que va a pasar en el 2050, son pura literatura.  Su descaro y falta de corrección le costará más de una bronca, pero ahí está ya la polémica.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Tú confias, él confía? Date un atracón de confianza...

 Si tú, tus padres o tus abuelos tenéis un ataque de optimismo y, hartos de tanto fin del mundo,  habéis decidido que compráis  una nevera, u os dais un homenaje con una cena fuera, o quieres pillar un vaquero nuevo porque ya no se llevan los rotos y vas al cine cada quince días y no una vez al mes, es que tú, tus padres y tus abuelos confiáis. Sí, de veras, os parecéis ya a los europeos guapos del euro, alemanes, franceses. Por culpa del ataque de confianza, consumís de la huchita que tanto había engordado desde que estalló la crisis. Si os encontráis en ese estado algo más esperanzado, estáis aumentando el consumo privado, sois la base del optimismo económico del Gobierno frente a los pesimistas impenitentes. Confianza es, otra vez, la palabra mágica del número dos de Economía.  
Consumidores tan voraces es lo que necesita este país
Por Ana R. Cañil
Yo confío, tu confías, él confía, nosotros confiamos, vosotros.....¿Tú confías en qué la situación mejore? ¿No? ¿Estás seguro? Si te has marchado un par de días de vacaciones, si has invitado a tu chica a cenar a un restaurante algo más chulo que la cutrez del burger, si le has comprado a tu mozo una botella de vino y todo son cosas que no hiciste el año pasado, es que estás más optimista. Y estás más optimista porque tienes confianza en que esto ya no puede ir a peor. Hasta el FMI se lo cree, aunque no sea una referencia.

O porque no desenchufas las noticias  y te has enterado de que ya no estamos -de momento- en el pelotón de los desastres -Irlanda, Portugal Grecia- sino en el del camino del medio. Tienes confianza, consumes. Aunque sea poco y en la medida de tus posibilidades. Con eso es con lo que cuenta el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, un tipo que da confianza cuando se le oye en la Comisión de Presupuestos del Congreso. Mucha más que el año pasado, y mejor aún si se explica sin papeles.

Si eres de los escépticos, de los que te descolgarías de este post porque hemos mencionado a Campa -un tipo del sistema- pues adiós. Pero quizá sea mejor dar al tema una vuelta, para despotricar con algo de información  Lo de la confianza ya te lo hemos explicado más de una vez. Que tú confíes y consumas es clave para la recuperación económica y en eso es en lo que ha insistido hoy Campa, pero con datos y alguna teoría novedosa.

José Manuel Campa, el nº 2 de Economía, feliz porque gastamos más
Como unos cuantos están más optimistas y se compran más cosas, el Gobierno ha previsto que el consumo de los hogares crecerá en el 2011 un 1,8%, frente al 0,5% del 2009. Y esa previsión, según el número dos de Economía (en la imagen de la izquierda), se debe "a una mejora de la confianza de los hogares y por el cambio de tendencia en la evolución del PIB". O lo que viene a ser lo mismo, por el ligero aumento el crecimiento de la economía, aunque este trimestre tercero las cosas no vayan a ir en positivo. Pero en los seis primeros meses  sí hemos crecido un pelín y al final del año, el Gobierno, frente a muchos servicios de estudios, prevé que creceremos otro poquito, muy ligeramente por encima del 0.
El oficial de Elena Salgado ha mencionado a la tal confianza unas decenas de veces en su intervención, porque es la clave para que las familias consuman. Y aquí ha metido otro concepto. ¿Sabéis que los españoles no consumimos igual que los ingleses, los franceses o los alemanes? No. Nosotros, el año pasado nos acojonamos tanto con la crisis, que fuimos los que más ahorramos de toda la UE. Teníamos una tasa de ahorro del 18,8%, mientras que la media de los países del euro estaba en el 14% y cuando estalló la crisis en España, nuestro ahorro estaba en el 11%.

Hemos preguntado a la gente de Campa porque ahorrábamos más que nuestros vecinos. Y su explicación está implícita en lo que ha contado a los diputados en el Congreso. Nos asustamos tanto con la caída espectacular de la construcción, con el aumento desmadrado del número de parados, que cerramos el puño como nadie en previsión de que alguien más de la familia, de los amigos, se pudiera quedar en el paro. En el caso de los alemanes, los franceses o los ingleses, ni la quiebra de la construcción fue su principal problema -los fueron el endeudamiento de sus grandes bancos- ni el aumento del número de parados fue tan brutal como en España.

Si has llegado hasta aquí, habrás entendido que la previsión de que tú consumas -o tu madre, o tu hermana o tus tíos, que les va mejor la cosa- es la clave de que el Gobierno sea más optimista que el resto de las demás instituciones nacionales e internacionales. Lo ha dicho Campa sin complejos. "Las previsiones del Gobierno para 2011  se sitúan 7 décimas por encima de la media de las previsiones externas" por el consumo privado. Y además de ese aumento de confianza que te hará consumir más, cuenta con que lo que ahorremos al año que viene  sea menos. Nuestra tasa de ahorro bajará al 15,5%, frente al 17% en que lo mantienen los más pesimistas. ¿Lo pillas? A más alta tasa de ahorro, menos consumo privado.

Bueno, que te creas estas previsiones o no, es eso, cuestión de tú optimismo, confianza o de tú estado de ánimo y según te hayan ido las cosas en los últimos ¿meses o días?. En lo que sí que tenía razón el número dos de Economía es que, pese al PP, a las previsiones más pesimistas de los agoreros externos y de las modificaciones del cuadro macro -el que contiene las grandes cifras de nuestra economía para el año que viene- hasta ahora, en los dos últimos años han atinado más los del Ministerio que los pesimistas. Sí, de verdad. Pese a que los del Ministerio son de Zapatero y no venden una rosa. ¡Qué le vamos a hacer! A veces la realidad nos arruina las malas noticias y el titulo catastrófico. Otros optan por inventárselo, como pasó ayer con el "plan B" que nunca anunció el gobernador del Banco de España.

martes, 5 de octubre de 2010

Ser el banquero mejor vestido tiene premio

Por Pilar Portero
Y no es que los gobiernos del mundo mundial sigan mirando para otro lado y pasen de imponer límites a  las imaginativas prácticas financieras que nos han arrastrado al pozo. La ácida ironía inglesa se supera a si misma una vez más. Una sastrería de Saville Road ha premiado a uno de esos hombres que han contribuido a que estés un poco más jodido. La razón ser elegido el banquero mejor vestido por la democracia de internet. Desde los tiempos gloriosos de Mario Conde no había vuelto a estar tan de moda trabajar en el sector financiero.
(¿Cómo estará desnudo el broker norteamericano que ha sido elegido banquero mejor vestido?)
Es una lástima que la camada patria no haya optado al galardón porque alguno habría podido lograr el traje a medida y las tres camisas milimétricamente cortadas sobre su cuerpo que se ha llevado Greg Rellis, el broker de commodities de OTC Europe por ser el vencedor -norteamericano para más inri y con los 46 cumplidos-. Y no estoy pensando en Botín o en FG, sino en un estilo más a lo Alonso Aznar Botella, por poner un ejemplo, ya que ha hecho sus pinitos en el Santander.

Me tope con este fantástico premio cotilleando aquí y allá hace unos días. La envidia por no haberme enterado antes y habérselo propuesto a los sastres de Paco Camps -es un suponer- casi me mata. Pero decidí hacerme un refrito de esos que tanto se llevan en los blogs. Total, el concurso Best Dressed Banker Award se ha fallado la semana pasada y no hay web de finanzas british que no se haya eco del acontecimiento. El Financial News recogía el secreto del laureado: imitar a Cary Grant. "Yo siempre he admirado sus películas, su estilo y al hombre", reconocía Rellis con sus sempiternas gafas de sol y su holluelo en la barbilla. Un rollo que recuerdo más al George Clooney de 'Up in the air'.

En el Commodities Now también se hacen eco del especial momento. Entre 50 nominados y más de 20.000 votos, el pícaro mohín y la promesa de un polvo rápido que se lee en la cara de Rellis ha triunfado. Te das cuenta que Luis González Blanch (en la foto de la izquierda) el único español que se presentó creyendo que nadie en su país le reconocería, no ha podido competir con el norteamericano a pesar de mandar una foto con smoking y copa en mano. Sus 17 votos quedan lejos de los más de 1000 que logró el broker.

La estratégica campaña de marketing casero ha sobrepasado las expectativas de los dueños de la sastrería, dos ex chicos de la City que decidieron abandonar sus puestos en Barcklays y BNP Paribas y probar suerte en el tradicional universo de la sastrería para directivos y jóvenes ejecutivos. Hasta en CNBC entrevistaron a uno de los dos dueños, Ian Meyers. Y es que el asunto excede lo anecdótico. Porque como titulaban en el Guardian, 'Los banqueros vuelven a estar de moda, o eso piensan ellos'. Reflexionad que desde que Mario Conde era el modelo a seguir en los 80 y 90, los banqueros no habían cotizado tan al alza.
Os dejo el enlace a la página de los finalistas para que vayáis preparando la foto para la próxima edición. Y aviso de que también se presentan féminas.

lunes, 4 de octubre de 2010

La web del PSOE ¿No se entera o no quiere enterarse?

Primer apunte de la mañana. Falta muy poco para los 8.30 . La web del PSOE sigue sin abrir con los resultados de las primarias en Madrid. ¿Es el primer síntoma de que el presidente y el partido negarán lo obvio, que han perdido?Para muchos ha renacido una estrella -gurú, terminó que él odia- el sociologo Julián Santamaría.


Ana R. Cañil

Zapatero y sus diez años como secretario general inundan la apertura, mientras que se necesitan tres pinchazos para llegar al PDF  que dan 7.596 votos a Gómez y 7.051 a Trini. Hay 31 votos nulos y 53 votos en blanco. Si pudieramos identificarlos, quizá los más interesantes serían este medio centenar de socialistas que han votado en blanco ¿por qué no sabían cual era la diferencia  entre Tomás y Trini en cuanto a programa se refiere?.

Ahora, mientras los socialista se rasgan las vestiduras y todos los medios convencionales se centran en el postzapaterismo  -por cierto, os recordamos que ya hay generación after ZP hace tiempo- y su prematura muerte, comienzan las quinielas de si habrá quien sustituirá al actual presidente como candidato a las generales en el 2012. Algo prematuro, porque  más de un año en política es un siglo.
Lo mejor: la derrota de Trini demuestra que en la izquierda hay todavía desobedientes, gentes capaces de rebelarse frente a la maquinaria oficial del partido y a tipos de peso como Rubalcaba o Blanco.

Lo peor, que tras más de mes y medio de primarias, nadie sabe muy bien que distingue ideologicamente a Gómez de Jiménez. Ahora solo falta que el presidente niegue la realidad, que ha perdido sus primeras elecciones. Por más que anuncie que él no se presentaba, nadie le va a creer.

Por último, para quienes queráis saber quien el gurú Julián Santamaria, el sociólogo experto en sondeos que  acertó el triunfo de Gómez frente a los grandes expertos en demoscopicos de los grupos gigantes, ahí os va el  link.

viernes, 1 de octubre de 2010

El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal

Por Pilar Portero
Sin despeinarse. Así han pasado por la huelga general del 29S los políticos. Eso es porque casi ninguno se pasea por la red y comprueba el tedio que producen a sus potenciales votantes. Aburren tanto que los internautas les ignoran. Aquí les damos una oportunidad. La de mirar de frente a través de nuestra cámara. Hoy la secretaria general del PP, encargada de echar la bronca a su gente principalmente, viene muy a cuento tras pasar el tribunal superior de Madrid la pelota de Camps al de Valencia.
(Cospedal en el pasillo vacio del off the record, donde más se cotillea en el Congreso)

Cospedal es a Rajoy lo que De la Vega a Zapatero. La encargada de poner firme al que se atreva a rechistar. Es digno de análisis que ambos dirigentes hayan elegido mujeres con perfil tan parecido, al margen de su ideología, del cargo y de le edad que las separa. Su cometido está clarísimo, evitar que el jefe se manche las manos. Cospedal ha asimilado su papel con convicción y ejerce con tal naturalidad que uno se la imagina echando sapos y culebras desde la cuna.

El discurso duro del partido también lo tiene asumido ella. Así no hay conflicto entre la línea más moderada que representa Soraya Saénz de Santamaría y la más fundamentalista-liberal encomendada a Mª Dolores. A nadie le extraña que durante una época se entendiera con Esperanza Aguirre. Fue la presidenta de la Comunidad de Madrid la que la sentó en su gobierno como consejera de Transportes e Infraestructuras cuando tras salir el  PP de la Moncloa en el 2004 perdió el cargo como Subsecretaria del Ministerio de Interior. Cospedal tuvó que recuperar su plaza de abogado del Estado, pero se aburría hasta que Aguirre la rescató. A Cospedal le gusta agradecérselo señalándola como su mentora política, aunque en el partido Javier Arenas es para todos el hombre que la puso en órbita.

Su estilizada figura influye en que luzca siempre -sin contar sus apariciones playeras- como un pincel. Quizá demasiado arreglada. Perfecta para pasearse por los pueblos de Castilla La Mancha o por el Albacete en el que se crió y que se vuelvan a mirarla por moderna y elegante. En los círculos político y empresariales de Madrid, sin dejar de resultar igual de estupenda, exhala un aire provinciano. En la imagen captada en el famoso pasillo del Congreso de los Diputados, por el que salen y entran los políticos al Hemiciclo y donde más información se mueve, está muy moderada. Con su traje pantalón gris y el jersey azul marino. Sólo el pedazo de broche rompe lo que podría haber sido un ejemplo de la tendencia minimalista que tanto se lleva este año.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos: José Antonio Alonso

El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal