Mostrando entradas con la etiqueta ana r cañil política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ana r cañil política. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2011

Amaiur o cómo conseguir publicidad gratis sin mover un dedo

Los diputados de Amaiur, en la última fila pero protagonistas del día.
  •  Los dos grandes partidos se lavan las manos sobre si los abertzales deben tener grupo parlamentario alimentando los titulares con su indefinición
  • En los corrillos de periodistas y diputados no se hablaba de otra cosa
Por Pilar Portero y Ana R. Cañil
Primer día de la nueva legislatura. Entre el predominio del estilo BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones) que lucían sus señorías para estrenar hoy el escaño -tacón andamio y corbata de seda-, destacaba la informalidad de los diputados de Amaiur. Han sido los protagonistas de la sesión de constitución del Parlamento, al no haberse presentado su diputado por Navarra e intentar así constituirse en grupo, sin deber favores a otra formación. Según el Reglamento se precisa un mínimo de cinco diputados -Amaiur tiene siete- y un porcentaje de voto del 5% estatal o del 15% en las circunscripciones, punto que incumple al no alcanzar esa cifra en Navarra por unas décimas. Vista la situación, durante el tedioso proceso de votación y jura de los diputados nos hemos dedicado a preguntar por qué no puede tener grupo parlamentario Amaiur.

Alfonso Alonso, flamante nuevo portavoz del PP en el Congreso y ex alcalde de Vitoria, tiene claro que Amaiur no está utilizando el procedimiento adecuado para lograr grupo parlamentario, posponiendo el juramento de su diputado por Navarra, la estrategia que han utilizado hoy. "El camino más sencillo para Amaiur es pactar con Geroa Bai, pero como se niegan será la mesa del Congreso quien decida en base al Reglamento".
"¿Cómo que no pueden formar grupo parlamentario los de Amaiur? ¿Quién ha dicho eso?", responde perplejo el ex ministro de Interior y líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba. "Tendrán que hacer lo que toque, lo que diga la ley. Es imprescindible que se aplique el reglamento a ratajabla y con cuidado, más aún porque es Amaiur".

Por sus declaraciones parece que existe unanimidad entre PP y PSOE, aunque en el off the record, los populares son más reticentes que los socialistas a la hora de facilitar su formación como grupo. "Ni estamos por la labor, ni no. Son las leyes y el reglamento las que diran si pueden. Los grupos que forman la mesa decidirán" comenta José Luis Ayllón, mientras Federico Trillo escurre el bulto y no quiere responder. Esos grupos de la mesa son PP, PSOE y CiU, dado que han pactado dejar fuera a IU, para cabreo de Llamazares que hoy ha protestado fuerte desde su escaño, ya que no es ya portavoz.

José Antonio Alonso, todavía portavoz del PSOE tiene idéntica postura a la de sus compañeros de partido. "No decimos ni si ni no. Es la mesa a quien le corresponde tomar una decisión y pronunciarse con la ley en la mano". También coincide la ex secretaria de Estado de Infraestructuras y nueva diputada, Inmaculada Rodríguez Piñero: "Lo que diga la ley. Me da igual si las décimas que les faltan se las piden a Esquerra o al PNV". Aunque la más explícita ha sido la ministra de Medio Ambiente en funciones, Rosa Aguilar, para quien lo coherente es "no convertir la constitución de Amaiur en grupo parlamentario en el centro de atención como si esto fuera lo más importante que ocurre en el país con lo que está cayendo. Por favor, resolvámoslo con sentido común".

miércoles, 15 de junio de 2011

Los partidos no reflexionan sobre los indignados ni con los ataques al Parlament

Boquiabiertos por la entrada de Artur Mas en helicóptero en el Parlament pillamos a los diputados en el Congreso. Los ataques de esta mañana a los políticos catalanes centraban las conversaciones. Para muchos supone un alivio que sirve para descalificar las protestas surgidas del 15M. ¿Existe ya un debate interno en los partidos sobre qué piden los ciudadanos? Oficial, todavía no. En comidas o pasilleando se comenta el tema, pero no se aborda con el alcance que merece.
El primer president en llegar al Parlament en helicoptero ¿histórico?
Pilar Portero y Ana R. Cañil
Los primeros ministros que nos encontramos saliendo del hemiciclo aseguran no saber que está pasando en el Parlament de Cataluña, por lo tanto no opinan. José Blanco y Manuel Chaves, a pesar de los resúmenes de prensa con que desayunan, los asesores que les rodean y los dispositivos electrónicos que portan, se escudan en el desconocimiento para no responder. Y eso que Artur Mas acaba de pasar a la historia ya como el primer president que entra en helicóptero a la cámara catalana.
Durán Lleida dice ante los micrófonos que "es un lugar sagrado y debe respetarse", mientras Josep Sánchez Llibre tilda de "lamentable" el acoso a los diputados: "Son los representantes de la soberanía popular y no se puede obstaculizar la entrada e impedir el desarrollo de su trabajo con la máxima libertad. El ministerio del Interior y las fuerzas policiales deben resolver este suceso concreto". ¿No crees que las concentraciones en la puerta de las instituciones se deben a alguna demanda en concreto?¿Ha habido en CiU una reflexión sobre la razón de lo que está pasando?, le digo. "Hay que analizar la situación, desde luego pero está no es la solución".

José Luis Ayllón, secretario general de los populares en el Congreso, charla en el patio con Alfonso Alonso, también diputado del PP. Vengo con lápiz y papel, advierto. ¿Qué os parece lo que está sucediendo? "Sin instituciones y reglas no hay democracia. Al principio, este era un movimiento pacífico que pedía regeneración institucional, pero unos pocos lo están llevando a una deriva distinta. Tuvieron la simpatía de mucha gente pero pueden perderla", responde Alfonso. "Hay sitios en provincias en los que han agredido a concejales. No puede ser que unos pocos vulneren a todos. El derecho de protesta no incluye no dejar entrar en el Parlament", añade Ayllón. Planteamos de nuevo la pregunta del millón, ¿Existe debate interno? ¿Ha habido alguna reunión en la que haya tratado este tema?. "Hemos reflexionado sobre la preocupación global. Entendemos el malestar pero al grito de 'no nos representan', yo como ciudadano también digo 'a mi no me representan ellos'", concluye Ayllón. Proseguimos la conversación y sale a relucir el altercado de algunos grupos gays con el alcalde Gallardón. Y es preciso aclarar que no tenían nada que ver con el 15M, que se debía a las fiestas del Orgullo Gay. Esta mezcolanza es la que están empeñados en difundir los medios de derechas.

Gaspar Llamazares tiene su versión sobre el debate -o la ausencia de debate- que suscita el 15M en los partidos. "Una cosa es el distanciamiento de las cúpulas del PSOE y el PP -el PSOE está desarbolado, sin referente, y el PP cree que esto le favorece y perjudica a la izquierda en general-, y otra lo que opinan diputados colegas en reuniones de comisión o en comidas. Sí que existe sensibilidad a este movimiento en los partidos. Los sensibles están preocupados y me preguntan y comentamos como pueden producirse cambios. Estamos de acuerdo en que hay que achicar la fractura entre la clase política y la calle,n comidas.  o los indignados. En ese sentido, la propuesta del presidente de la Cámara -Bono- con respecto a la transparencia, es un indicio de que comienza a haber preocupación".
El ex ministro José Caldera ratifica con sus palabras la consideración de Llamazares. A la cuestión de si en la Fundaciòn Ideas, que él mismo preside, se ha producido reflexión o debate, responde con un no rotundo. "Todavía no. Habrá que abrir una reflexión a fondo. Y en el partido, no se si se ha abierto ya o todavía no. Eso les corresponde a los estrategas. Sobre Barcelona no sé bien lo que ha pasado, así que no puedo opinar". El diputado del PNV, Josu Erkoreka, reconoce que "no se ha producido una reflexión oficial, tampoco en otros partidos. No tenemos un catálogo de soluciones. Si que hay que pensar en ello pero no tenemos propuestas concretas".

¿A QUIEN FAVORECEN LOS ATAQUES?
Ahora comienzan a surgir las dudas sobre a quién benefician los ataques de estos grupúsculos. Por ejemplo, el ex ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo se lamenta de cómo utiliza el PP estos ataques para desgastar a Rubalcaba. También hay quien lanza la pregunta de si los atacantes están teledirigidos por aquellos interesados en dinamitar las protestas y el espíritu de las acampadas surgidas del 15M.

lunes, 24 de enero de 2011

Una de cabreo, impotencia y desolación en el peor día del año

Sobre el peor día del año, los manifestantes en Bélgica convocados por Facebook y ¿por qué no salimos a la calle, con la que está cayendo? con Russell, Gallego y Zweig, una paja mental.
 

Por Ana R. Cañil
Hoy es un mal lunes, el peor día del año según he oído a un tipo por la radio y acabo de encontrar en un montón de links. Parece que un afamado investigador británico ha concluido que este 24 de enero, un mes después de todos los buenos propósitos de Navidad, es una fecha en la que concluimos que no hemos empezado nada de lo planeado. Y nos vamos al garete.Debe de ser medio verdad.
Por ejemplo, la Portero y yo no hemos terminado de darle una vuelta a este blog y ver como podemos seguir adelante con la política y la economía, que nos aburren tanto como a la mayoría de vosotros, aunque nos contemos eso de que buscamos los efectos colaterales.
Tampoco nos hemos parado a reflexionar seriamente si las cosas que soltamos en twitter -yo pocas, la verdad, soy más vaga- nos arruinan las ideas para el blog y si twitter nos está enganchando demasiado. Y por supuesto, yo no he logrado adelgazar los casi dos kilos que me he colocado estas navidades y ese es el principal motivo del cabreo que tengo y por lo que me he fijado en la parida del científico inglés. ¡La frivolidad barata para la que voy quedando!
Pero mientras caigo en estas naderías y lucho contra la náusea de la mañana de lunes, también he revisado las notas que me apunté durante el fin de semana de pueblo, entre montes y ríos, que cada día soy más bucólica, por no decir más paleta.
A saber, me sublevé con la tribuna de mi admirada Sol Gallego, porque ayer volvía a preguntarse cómo era posible que un país con una tasa de paro juvenil de más del 43,6% viviera resignado. Cómo era posible que los jóvenes no se echaran a la calle -no lo planteaba tan directamente- y recurría a Bertrand Russell -lo más importante para los seres humanos es que nos enseñen a vivir sin certezas, pero sin dejarnos paralizar por la indecisión- para clavar un aguijón en el alma de los que alguna vez hemos levantado la voz y ahora solo nos quejamos aquí, en la red y por las esquinas.
Estaba metida en la lectura de la Gallego, cuando comenzaron a salir en las webs los resultados de la manifestación en Bruselas contra los políticos que llevan meses sin lograr formar gobierno. La iniciativa había sido convocada a través de Facebook, una mayoría de los manifestantes eran más bien jóvenes -según los organizadores, había 40.000 personas, según la policía poco más de 30.000- y algunos de los asistentes llegaron a pedir que se cerrara el Parlamento y se entregara la gobernanza al Rey. Pero eso sólo fueron unos pocos.
Estaba en esas, vagando por las webs de otros diarios para no ahogarme con la náusea del triunfalismo del PP en Sevilla, cuando decidí que todo se iba al garete e iba a terminar lo mejor que me ha pasado durante todo el fin de semana: "Jesús, el magnífico" de Manuel Vicent. Una novela, bastante biografica, sobre el XVIII duquede Alba, cura, telogo, editor, bisexual, laico y último marido de Caytana de Alba. Magistralmente escrita, divertidísima, tronchante a ratos, pensé que a los menores de 35 les hará comprender algunas de las chocheces de sus padres con la dichosa Transición y lo brillantes - prepotentes y pedantes- que podían ser aquellos pocos jóvenes, miembros de la aristocracia de la inteligencia.
Pero todo esto era para volver al principio, cuando ya el sentimiento de una época que se agota -El Mundo de ayer, Memorias de un Europeo, de S. Zweig, un libro que me persigue-   me asfixiaba y comenzaba a buscar un tema para publicar esta mañana de lunes, 24 de enero, la peor del año, según el tal científico inglés. ¿De qué os hablo, de las cajas y su recapitalización? ¿Del PP y el éxito seguro de Rajoy? ¿Llamo a unos cuantos sociólogos -la Portero y yo tenemos una lista aceptable- y les pregunto por qué nos resignamos y no nos echamos a la calle, como los belgas, pero sin pedir eso de que le den el Gobierno al Rey? O me dedico a buscar en qué va a consistir el pacto sobre la ley Sinde, que ya hay miles de twiters especulando sobre el asunto...
Vete a la M. Cañil. A lo mejor mi colega de blog me saca de ella.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Zapatero y Rajoy de la manita, la única salvación

Sólo si Zapatero y Rajoy fuesen capaces de salir de la mano y espetar a los mercados que, gobierne quien gobierne, las comunidades autónomas y los ayuntamientos van a pagar sus deudas; que gobierne quien gobierne, la reforma de las pensiones se ejecutará; y que gobierne quien gobierne, los datos bancarios serán siempre transparentes, sólo entonces los monstruosos mercados frenarían la voracidad de España
 Por Ana R Cañil

Está muy bien el acuerdo de la Unión Europea para blindar el euro -un pasito, no nos engañemos- pero los efectos balsámicos duran poco más que un telediario. Lo vimos el fin de semana. Habían pasado solo unos horas del anuncio del acuerdo, cuando la todopoderosa Moody´s que ya había aterrorizado a España con la amenaza de bajarnos la nota otra vez, cayó como una bomba sobre la dolorida y desastrada Irlanda, anunciando que le rebajaba cinco escalones la calificación. Ahora ya se están peleando por el Presupuesto de la UE.
 
Da igual que esas agencias de rating estén tan despretigiadas o más que los gobiernos y las practicas que trajeron la Gran Recesión. Da igual que ellas no se enteraran -seguían dando calificación de sobresaliente a Lehman, Goldmann. o Merryll- porque los mercados, repletos de inversores especuladores- necesitan ese referente.
Esta semana nos dirán que Irlanda no es España y que lo de los irlandeses -hace un par de años la gran esperanza, el gran tigre celta creado por los ultraliberales- ya estaba medio descontado. Pero por si acaso, la ministra Salgado  se ha apresurado a decir que las autonomías y la banca española volverán a hacer gala de su transparencia.

No basta con que las autonomías aireen sus cuentas cada trimestre a partir del año que viene, tiene que ser ya. Sencillamente porque la dichosa Moody´s -y los mercados- no se creen que las Comunidades Autónomas españolas y los ayuntamientos vayan a cumplir y pagar la deuda que ahora siguen contrayendo, incluso con sus emisiones de deuda. Hace ya meses que venía advirtiendo que las comunidades autónomas y los ayuntamientos no son gente fiable para pagar. Sencillamente, porque la agencia entiende que los políticos juegan al corto plazo -lo que dura una legislatura- y solo piensan en la reelección. Se endeudan, emiten títulos y que los pague quien venga detrás. Un poco burdo, porque la lógica establece que todos los gestores de ayuntamientos y comunidades desearían mantener su prestigio de pagadores, de buenos gestores, para ser reelegidos. Pero para el ciudadano, la deuda pública no es un determinante de voto. Véase sino el caso de Madrid y su alcaldía. Hasta que no nos comamos la basura, seguiremos votandole.
 De la mano
Por eso, los expertos miran con una mezcla de esperanza y escepticimo el final del último Consejo de Europa. Una gota al vaso medio lleno, pero para España, y en la situación actual, pronóstica uno de los sabios económicos más solventes de este país, la único que calmaría algo más la avaricia devoradora de los mercados, sería que Zapatero y Rajoy salieran de la mano.
No para anunciar un gobierno de hermandad, o que se aman locamente. Sería más sencillo. "Sólo tendrían que decir: señores, nos comprometemos a que las autonomías y los ayuntamientos van a pagar sus deudas, gobierne quien gobierne. Da lo mismo que sea el PP que el PSOE. Es más, nos comprometemos también a que la reforma de las pensiones -con los 6 años que adoptará Zapatero el día 27- también se llevará a cabo."Con eso bastaría" explica nuestro sabio, impenitente optimista.
Porque una vez más, solo cuando Moody´s, Standard&Poor´s o Fitch nos lancen por el precipicio, solo entonces, los supuestos líderes políticos serán capaces de sacar un fugaz destello de la talla que no tienen.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Los tipos de la pantalla ¿reventarán el euro y tu futuro?

El mercado devorando a su hijo
Por Ana R. Cañil y Pilar Portero  Los chicos de la pantalla, esos especuladores que esconden los fondos de inversión, no cesan de disparar contra la vieja y caduca Europa. Vuelve el pulso entre mercados y poder político¿Lograrán reventar el euro tras el acoso a Irlanda y Portugal? Porque España es demasiado grande para poderla rescatar. "Ni de coña cuajará un ataque a España. Merkel, Sarkozy, Zapatero, Berlusconi  tendrán que reaccionar ¿has pensado que si dejan que el euro reviente serán juzgados no solo por la historia sino que tendrán que sentarse en el banquillo y nosotros lo veremos? Queridos todos, ahí va otra que no es ciencia ficción. 

Como estamos contaminadas por la economía, la política y los trapos -más aún por la economía- nos hemos levantado tan asustadas como nos acostamos ayer. El mundo se derrumba a nuestro lado, y el personal pincha la nieve de mañana y el desnudo de la novia de Ronaldo en los diarios más importantes, apunta mi Pilar Portero, que hoy se ha puesto tan trascendente como yo. Por eso nos hemos hecho alguna preguntas obvias: 

¿Reventará el euro?

-¿No es este el momento de parar los pies a los especuladores -¡por fin, tras dos años de jolgorio!- y obligarles a que cuando se rescate a un país por parte de la UE, ellos asuman su quita, es decir, el riesgo de la inversión que han hecho?

-Al fin y al cabo, ¿por qué van a cobrar del dinero de todos los ciudadanos europeos, cuando ellos, fondos inversores, algunos especuladores, saben a lo que se arriesgan cuando juegan a invertir? 

-¿Quedará dinero para rescatar a España, si llega el caso?

Como veis, nos fuimos a la cama aterradas con los mensajes cruzados: el "rescate de Irlanda" es el fin del euro; si la enfermedad irlandesa se extiende a Portugal no habrá dinero para rescatar a España con los 750.000 millones de euros del fondo que tiene Europa para estos casos desde la primavera pasada. España es demasiado grande, el quinto PIB de la UE. Es la hora de que los fondos de inversión especuladores -o tipos como los John Paulson, Alian Howard o George Soros-, los fondos privados asuman su quita cuando haya que rescatar a un país. Es decir, que paguen el riesgo, porque invertir siempre es un riesgo y quien juega a esto arriesga.
Esa era la idea de Ángela Merkel y, en parte de Sarkozy hace unas semanas. Pero a las economías menos fuertes, como la española, les escalofriaba, porque entonces los inversores no comprarían nuestra deuda.

Así de acojonadas, hemos formulado las preguntas básicas a alguno de nuestros economistas de cabecera y luego a los políticos que hoy había en el Congreso. Pocos, la verdad. No había sesión de control. Arrancamos  por las reflexiones más atractivas de uno de los sabios consultados, consejero de un gran banco y presidente`para España de una firma de inversión.  
Parece que a los inversionistas de Wall Street no les sació el desayuno de ZP
"¿Reventar el euro? ¿Que algún país se vaya? Por Dios, no hagáis ni caso. Europa es el primer importador del mundo y si el euro revienta, Europa estalla. Después irán detrás las economías enormes, EEUU y China, que no pueden consultar que unos tipos sentados delante de unas pantallas, que han decidido acosarnos, acaben con el poder políticos europeo y el resto de los políticos del mundo".
"¿Cómo qué que les importa a los políticos, que sólo piensan en el medio plazo? ¿No te acuerdas de que lo que más les importa a la mayoría es como pasarán a la historia? Merkel, Sarkozy, Zapatero, Berlusconi. Si estallara la actual UE, la historia e incluso los tribunales internacionales, podrían terminar por juzgarles. Y muy duramente, aunque esto suene a ciencia ficción. No me pongas el nombre, porque sino no te diría estas cosas, que es lo que no podemos verbalizar". Vale, que siga diciendo lo que íntimamente piensa y no puede decir ni escribir. Y sigue: "el momento es tan duro que o dan un puñetazo en la mesa, o cae alguna grande. Entonces se tendrán que plantar contra los hedge funds que les asustan. Y una de las formas claras, inmediatas, para mañana o pasado, será ordenar que se detengan las operaciones a corto plazo, como hicieron en EEUU".


"El otro problema es el Banco Central Europeo. Como no tenemos una única política fiscal, ni un sólo Gobierno, solo intereses particulares, el BCE no se atreve a comprar deuda para salvarnos, como ha hecho la Reserva Federal de EEUU o el Banco de Inglaterra. Al ser muchos, ya lo sabéis, es difícil alcanzar el consenso y dar ordenes a Trichet (presidente del BCE). Si cuando cayó Grecia, en vez de ponernos puros, hubieran aceptado su rescate por el FMI y ya está -como pasó con países de América Latina, el caso de Argentina- ahora esos golfos especuladores que solo piensan en la rentabilidad y la gracia que tiene enriquecerse a costa de derrotar al poder político, no estarían preparando el ataque al siguiente...pero no se te ocurra poner mi nombre...".  Vale, nos lo ahorramos a cambio de lo clarito que ha sido nuestro economista.

No nos conformamos y nos vamos al Congreso, acongojadas. ¿Qué será de nuestros hijos y su futuro? Aunque claro, nosotras no estamos amortizadas, si en el paro, pero...nos lanzamos a preguntar a los diputados que encontramos en la Comisión Mixta para Europa. Son preguntas parecidas, idénticas a las de nuestro economista. Pero ellos, los que saben de qué va la cosa, son más convencionales.

La diputada del PP y ex alcaldesa de Zaragoza, Luisa Fernanda Rudi,  tiene claro que "el Fondo de Rescate de la UE estaba pensado para economías más pequeñas. No tenía previsto este panorama", pero naturalmente, la culpa de todo la tiene Rodríguez Zapatero, porque "con la reforma laboral y las pensiones ha generado temor en los mercados". Ah, y para evitar la bronca añade que "la banca no tiene problemas en España" sino que lo que ocurre es que "los mercados están castigando a las empresas españolas porque la política de Zapatero no les convence".

Nos vamos a Juan Moscoso, diputado del PSOE, responsable de esta comisión para Europa. Uff, nos liamos muchísimo con sus respuestas y lo de explicarnos qué es una quita. Al final, logramos entenderle una idea: "no podemos aprobar que los inversores privados asuman su quita porque nos perjudicaría a las economías que no somos como Alemania. Tendríamos que pagar aún más por colocar nuestra deuda".

No desistimos. Vamos a por Arias Cañete, un económico puro, ex ministro de Aznar y diputado del PP. De entrada, deja claro que no hace falta que nos rescate nadie (por ahora), pero el dinero "para rescatar a España saldría del FMI y de la UE. Yo soy optimista y creo que hay dinero para todos. Y además, el caso de Irlanda es muy distinto del nuestro. Allí, el gobierno ha caído por rescatar a la banca. Aquí ese no es el problema". Bueno, no está mal. Nos ahorra la doctrina oficial de ZP culpable.

Por último, otra ex ministra. Esta del PSOE. Mercedes Cabrera: "En la situación actual, haría falta tomar una decisión que asiente la unidad política y fiscal de Europa. De fuera del euro nada, más euro y más unidos que nunca. Eso es lo que deberíamos hacer. Convocar una cumbre inmediata y anunciar medidas que dejen claro al mundo que estamos dispuestos a afianzar nuestro proyecto de gobierno europeo. Sé que la apuesta es muy difícil, pero es lo único contra los especuladores que se aprovechan de las diferencias entre países."

Utopía contra la realidad. Mientras hemos estado preguntando, la histeria alrededor de Irlanda, Portugal, España, Europa y el mundo se ha ido acelerando. Y los tipos que se divierten delante de la pantalla jugando a comprar y vender, a hundir un país hoy y otro mañana, esos que se llaman mercados y cuyo único valor son las ganancias, han seguido pasándolo en grande. Mientras tardan un segundo en aplicar un botón y vender millones y millones de deuda de un país, los políticos tardan millones y millones de minutos, días y meses en tomar una decisión.

martes, 21 de septiembre de 2010

Mas congela la sonrisa de "Flo", Del Rivero y otros grandes empresarios.

Artur Mas a los empresarios españoles: "Los poderes del Estado nos han cerrado la puerta ¿Alguien en España se pregunta y reflexiona si España es atractiva para Catalunya? Nosotros les hemos respondido durante 30 años." Le ha faltado añadir "ahora les toca a ustedes". Desde la primera fila, a los Florentino, Del Rivero, Falcones, Gabarró, se les ha borrado la sonrisa final. Sólo el divorciado Jaime de Marichalar, en primera fila, no ha movido un músculo.



Por Ana R. Cañil

Hotel Ritz. Artur Mas, candidato de CiU a la presidencia de la Generalitat actúa ante un nutrido grupo empresarial. Tanto el candidato como su telonero, Durán i Lleida, tienen embobado al personal. Derrochan sentido común, buen discurso, moderación y reparten palos a Zapatero, al Tripartito y al PP de Alicia Sánchez Camacho. Todo ello con elegancia y mano izquierda. Pura CiU en Madrid. Son 30 años de historia moderada y ambos políticos responden a lo que se espera de ellos en la capital de España.

No hay más que ver la cara de los empresarios de la mesa de la primera fila. Florentino Pérez (ACS y Real Madrid), Luis del Rivero (Sacyr), Antonio Llarden (Enagas), Salvador Gabarró y Rafael Villaseca (Gas Natural), Baldomero Falcones (FCC), Pedró Pérez (presidente del G-14, lobby de las constructoras más importantes); José María Loizaga (Zardoya Otis y ACS), Aldo Olcese (Fundación de Estudios Financieros) analista económico y político más que influyente.

Todos escuchan satisfechos, tranquilos, asintiendo ante el discurso netamente económico y empresarial de Mas, repleto de metáforas y con la economía y la empresa como ejes centrales: "La economía es nuestra prioridad; hay que poner el barco a navegar; levantar al país desde el punto de vista económico y para eso hay que levantar el valor social de la empresa; hay que proyectarnos hacia el exterior, como Alemania, que ha soportado bien la crisis; no recortar los presupuestos de investigación; las grandes inversiones en infraestructuras deben de ir acompañadas de una informe de rentabilidad económica. Tenemos el país del mundo con mejor red en alta velocidad y estamos a la cola en el transporte de mercancías; Con la tasa a la banca, no lo tengo claro, pero los bancos que reciben ayudas de la sociedad tienen que devolverlo".
A Florentino y Del Rivero se les congeló la sonrisa final con el catalán

En fin, que todo marcha sobre ruedas hasta la pregunta final. El presentador y moderador de los actos del Foro Nueva Economía, José Luis Rodríguez. hace una pregunta que no han realizado los asistentes. "¿Cómo ve usted la relación España-Cataluña dentro de 20 años? ¿España un Estado Federal y dentro de esa federación, Cataluña?".
El candidato de CiU tenía la respuesta y el mensaje claramente preparados. Logra pasmar la expresión de los presentes. Hay ejecutivos catalanes, pero más empresarios muy españoles y ejecutivos de la Meseta. La respuesta no tiene desperdicio. No es literal, pero ahí va:
"Vamos a formular la pregunta al revés. Durante 30 años, desde Catalunya nos hemos dedicado a responder a preguntas de este tipo y hemos respondido arrimando el hombro para mejorar España; no hemos sido un partido marginal ni en España ni en Catalunya y hemos trabajado con el sueño de que España algún día fuera un Estado plurinacional y aceptara que tiene naciones internas. Nos aceptara tal y como somos. Pero ahora, tenemos que buscar nuestro camino para no chocar contra el mismo muro. Y la pregunta que alguien debe de hacerse en España, la reflexión que se debían de plantear, es al revés ¿Cómo puede España seguir siendo atractiva para Catalunya? No estamos cómodos en España, no nos protegen, no nos aceptan como lo que somos. No vamos a seguir como en los últimos treinta años, cuando los grandes poderes del Estado nos han cerrado la puerta. Catalunya no va a renunciar a su camino"-.
Punto final. Silencio de segundos y luego, aplausos correctos. Pero ni la cara de Luis del Rivero, que ha comentado con su vecino de mesa la afirmación de Mas, ni la de Florentino, ni la de Falcones y tantos otros que estaban en otras meses adyacentes (Juan Carlos Ureta, de Renta 4 o Luis Delso, de Isolux) han sido las mismas. La sonrisa, el gesto de calma que producen Durán y Mas, se les ha quedado congelada.

Sólo el rostro del divorciado Jaime de Marichalar, ex marido de la infanta Elena, ha permanecido impasible. Sentado al lado de Josu Erokoreka (PNV), Marichalar no ha movido un músculo -ceño fruncido- en todo el desayuno.

lunes, 5 de julio de 2010

El caché de Felipe triplica al de Aznar en las giras estivales



Es verano. Los políticos también se tiran a la carretera de gira. Por 40.000 euros, Aznar hasta hace la peineta. Pese a todo, su caché es un tercio que el de Felipe González. Los más caros son Clinton y Blair.


Por Ana R. Cañil

Es tiempo de giras. Musicales, teatrales, hasta de maquinistas con cines al aire libre ¡Ay, Cinema Paradiso!. Pero también comienzan las giras de los políticos, intelectuales, deportistas y artistas o artistillas conferenciantes. ¡Y no veáis a qué precios! Para las estrellas de la cosa pública no hay crisis, aunque en todo hay categorías.
Nos centraremos en político-económicos.
La crisis ha tocado más a unos que a otros en este sector. Así por ejemplo, los dos conferenciantes con el mejor caché occidental -según fuentes del sector- Bill Clinton y Tony Blair, van a cobrar entre 250.000 y 300.000 euros por cada charleta que se suelten. Depende del país, del cambio euro-dólar y otras circunstancias similares. Naturalmente, en estos emolumentos no entran el hotel de cinco estrellas, ni la estancia más los desplazamientos.
En España, el caché mal alto lo tiene Felipe González, fichado por Thinking Heads
una empresa fundada por dos jóvenes en 2002 y que se ha convertido en un referente del sector. Ha fichado a Javier Solana, Pedro Pedro Solbes, Jordi Sevilla. Pero no viven solo de socialistas. Carlos Rodríguez Brown, Manuel Pimentel, el economista José Carlos Díez, el nobel Stigliiz (bueno, este último también es progre...)
Además, hay otro tipo de personajes, tales como Lolo Sáinz o Butragueño. Sí, porque estos también dan conferencias. Y Risto Mejido. Eso sí, los que fichan a estas gentes no sueltan prenda sobre el precio de los políticos ni de los artistas o deportistas. Ultra secreto cada vez que se les ha intentado preguntar.
Con todo, González debe de andar por los 150.000 euros, similar a Gorbachov nos chivan fuentes del sector. Estaría así muy por encima de lo que cobra Aznar, entre 40.000 y 50.000 euros. "Pero es que a Felipe le reclaman de todo el continente latinoamericano y Aznar allí no puede hacerle sombra" explica otro experto.
Pero lo que más demandado este verano -sobre todo en julio en Europa, y luego se trasladan a América Latina- son economistas. No han escarmentado ni después de que Zapatero trajera a Krugman para qué le criticara. El nobel de Economía más famoso del mundo cobró 100.000 euros.

martes, 29 de junio de 2010

El populismo, contra la izquierda y la derecha

Ni socialdemocracia ni centro-derecha. El populismo alimenta nuestros miedos aprovechando la crisis económica y los estado-nación se cargan la globalización democrática. ¿Y tú haces algo, además de poner a parir a los políticos?
Por Ana R. Cañil

"La polarización de las posiciones políticas no es sólo ya de derechas o de izquierdas. Hay una polarización entre políticas racionales y políticas populistas; políticas que tiene que ver con el individuo, personales, o las que se dirigen a las emociones". Esas políticas que sólo quieren exacerbar los sentimientos, especialmente los miedos de la gente. Esos pánicos, alimentados en sus más bajos instintos son los que dan de comer a los populismos y arrastran a la radicalización. Por eso crecen los votos de la extrema derecha en Europa, como ha sido el caso de Holanda o Bélgica. Y con ellos, el racismo, la xenofobia, la homofobia.

El entrecomillado primero es de Joaquín Almunia, el vicepresidente de la Comisión Europa, que ayer desarrolló ese concepto en la presentación del "Informe sobre la Democracia en España-2010", que en este ejercicio se ha presentado bajo el título "Contra la desafección. La erosión de la confianza y el bienestar". Lo edita el Laboratorio de Ideas que dirige el ex ministro Juan Manuel Eguiagaray en la Fundación Alternativas.
Las cinco líneas que siguen al entrecomillado son un resumen de la idea expresada por Almunia, quien hizo un recordatorio importante. Hay políticos de la socialdemocracia y del centro derecha que comparten esa visión crítica contra los populismos, cada día más peligrosos porque en Europa traen recuerdos de una etapa brutal, las dos guerras mundiales del Siglo XX que tuvieron como caldo de cultivo sendas crisis económicas y el alimento del miedo mediante esas amenazas populistas. De allí nacieron los nazismo, fascismo, estalinismo. Llámalo como te dé la gana.
Aunque el vicepresidente de la UE no pudo ir tan lejos en la mención de la bicha y los riesgos del populismo, sí que ahondó más. Esos populistas hoy son los que apuestan por el poder del estado-nación frente a lo que debería ser la extensión de la globalización democrática. Como le corresponde a la corrección del cargo que desempeña, el ex ministro de Felipe González defiende que en la Unión Europea, dentro del Parlamento, lo que les une es la lucha contra esos populismos, aunque a veces, desde las naciones-estado nos cueste percibirlo. Pero tenía claro que los estado-nación, los nacionalismos exacerbados, ponen en peligro la globalización y nuestras democracias. Imperfectas, sí, pero lo mejor que hemos vivido los que tenemos ahora más de 45 años. Y lo único que conocéis y por eso lo veis lleno de defectos los que cumplís menos de 30 0 35.


La cuestión es ¿cómo sacar de la modorra a las nuevas generaciones -y a las viejas-. hartas y fáciles de inocular el virus populista cuando el paro nos abrasa y no llegamos a fin de mes? Con más política, mejor explicadas las medidas de ajuste, más proyección de la democracia, menos denostar gratis a los políticos, porque no todos son iguales. Un discurso imposible y poco creíble diréis un montón.
Se podría empezar por moverse contra la apatía o pasotismo. Sí, un término carca para los modernos. Esa actitud de una parte del personal que hasta cuando hay una tragedia como la de Casteldefells mantiene que ellos seguirán pasando por las vías, porque "Paso de todo". Y es que la política, aunque guste poco y harte, está ahí y es lo único que tenemos para pelear porque las cosas se hagan mejor. No basta con ir a votar una vez y luego desentenderse y asquearse, decepcionados. ¿Qué hacemos cada unos de nosotros, qué aportamos?
Las amenazas no son una broma. Están en la recamara de todos -y el que no las tiene es que es bobo a estas alturas- y oscurecen un futuro no tan lejano. Lo que no se puede expresar con la corrección política lo expresaban los norteamericanos en una encuesta, que el pasado domingo recordaba la gran Sol Gallego-Díaz en su tribuna. " El 58% de los ciudadanos de Estados Unidos cree que antes de que pasen 40 años volverá a haber una guerra mundial". Una tercera Guerra Mundial, con millones de muertos, como ocurrió en la Segunda y en la Primera.
Sí, sí, coña, catastrofismo , faltan 40 años. ¿Y a mi qué? Vale, lo que digáis, pero mientras la crisis avanza -aunque no la hayamos provocado nosotros- los parados tienen miedo a no tener trabajo, los que lo tienen a perderlo y todo es culpa de los políticos. Manido argumento ¿no? Quizá sería mejor empezar a pensar qué aportar, en vez de ridiculizar cada día las paridas de los hombres públicos. Sí, las dicen, pero no todos son iguales. Aunque claro, muchos estáis por encima del bien y del mal. Sois antisistema, pero con todos los gadget que os permiten estar conectados a los amigos que tenéis en todo el mundo.

lunes, 14 de junio de 2010

¡Coraje, coraje, coraje y menos pedir perdón! Rap de los viejos rockeros a ZP

Tras las dos tardes de primavera que subieron la adrenalina de los socialistas, vuelve el grito de ¡coraje, coraje, coraje!. Y que deje de pedir perdón por lo que hace. Hasta si le chulean vascos y catalanes, que plantee una moción de confianza. Da igual si llama o no a uno o dos viejos rockeros. Si José Luis no remata el "churro" de la reforma laboral y no adquiere firmeza, de frente, con el capote, el churro será bodrio y no servirá. "Qué recoja el guante. González se lo puso a huevo". Es un resumen de la vieja guardia y los jóvenes Jedi.
Por Ana R. Cañil

¿Fue el sueño de dos noche de primavera? Me refiero al subidón de autoestima de los socialistas en el encuentro en el Congreso para conmemorar los cien años de parlamentario de Pablo Iglesias y los 25 años de la firma de la entrada en la UE. Fue el regreso a primera plana de los "viejos rockeros" que quieren más Europa y más partido, como a dicho Felipe González, la estrella reaparecida. ¿O sólo fue el espejismo de un acercamiento entre la generación de la transición y los chicos de ZP, que desde que llegaron al poder han sentido "que la vieja guardia ponía a su alrededor un cordón sanitario frente a los zapateristas"? Lo de "cordón sanitario" pertenece a alguien cercano a Zapatero, que además se queja de nunca les han agradecido nada, ni les dieron una palmadita en la espalda por lo bien que lo hicieron en la primera legislatura en temas sociales.

El regreso de la cruel realidad

¿Significan las sonrisas y los abrazos en las horas más bajas y con todas las encuestas en contra -diez punto de media arriba el PP- qué el reencuentro será duradero? Ya han pasado 48 horas desde esos dos actos de adrenalina, y el efecto descenso ya está aquí.
No solo por la semana clave que tiene el Gobierno ante sí por la reforma laboral del miércoles y el Consejo de la UE del jueves, sino porque el sábado y el domingo han devuelto las cosas a sus sitios.
"La reforma laboral se queda a medio camino, y a Zapatero de nuevo, le falla la base. ¿Por qué tiene que estar pidiendo perdón por lo que hace? ¡Qué lo haga de una vez y explique, con coraje, las razones. No pidiendo disculpas a todos. ¡Y si llega el caso, que rete a los vascos y a los catalanes. A por una moción de confianza y punto. ¿Que cachondeo es este?"

¡Qué listos sois! Lo habéis adivinado. La rotundidad de las palabras pertenece a uno de esos viejos rockeros que fue feliz durante unas horas entre el jueves y el sábado, con los 25 años de la UE, pero que se ha leído con detenimiento los 41 folios del texto de la reforma laboral. Un papel en el talante presidencial. Pidiendo perdón a sindicatos y a empresarios.

Pero pese a la reflexión del peso pesado anterior, otros aún se mecen entre la nostalgia y la esperanza. Sí, porque el presidente dejó perplejos a sus mayores con su amabilidad, cariño, más palmaditas y aparentes ganas de escuchar, no sólo el jueves, sino durante el acto iniciado en Lisboa y terminado en Madrid. En el avión de vuelta de la capital portuguesa a la española, el presidente habló y estuvo escuchando a muchos. Hasta el punto de que, si bien tras el acto del jueves, los sesentones estaban convencidos de que tocaron la trompeta para que echaran una mano -y no solo llamaron a González- pero no para entrar en un futuro Gobierno, tras el regreso de Lisboa algún socialista madurito piensa que quizá sí, que Zapatero a lo mejor quiere algo de ellos en el Ejecutivo. No hay unanimidad entre los canosos.
"Imposible mientras mantenga como vicepresidenta a María Teresa Fernández de la Vega" ha espetado a este blog un hipotético candidato a fichaje de ZP. El poder de "empantanar" y no dejar rematar de De la Vega, dicen sus antiguos compañeros de partido, es uno de los lastres burocráticos de La Moncloa. Pero "el problema grave es la falta de coraje del presidente"
Por contra, hemos notado que se atenúan las críticas a la otra vicepresidenta, Elena Salgado.
"No nos hagamos ilusiones. Se atenúan las criticas porque en Bruselas ha encontrado la clase donde le ponen los deberes, y Elena siempre ha sido una buena alumna con los deberes marcados". Eso es verdad, lo decían hasta sus compañeras del Decroly.

Sea como fuere, las jóvenes generaciones por debajo de los zapateristas, esos Jedi que esperan el momento post-ZP, o que el presidente reaccione y recupere a los mejores -"necesitamos confianza, algo en lo que creer en estas horas tan bajas" contestaba uno a un ex-ministro crítico-
se van a quedar con las ganas de alargar ese fin de semana de dulzura. Felipe y los suyos han vuelto, pero unos días y por las horas malas. No esperan que nadie les llame a ocupar una butaca, aunque lo que sí que creen es que ahora el presidente ha tendido los puentes para hablar, al menos por teléfono y no por sms.

Incluso alguno augura que "habrá más de una reunión con González, con Solana, puede que con Solchaga pese a lo crítico que ha sido o incluso con José María Maravall" el sociólogo, el intelectual, "coco cerebral" que entrenó a Felipe en los primeros tiempos, en los más duros. Pero todo son especulaciones, salvo que el ex presidente y muchos de los suyos suscriben lo de que en las malas y cuando el partido llama, ahí están. Y por favor ¡coraje, coraje, coraje!

Los ausentes, cabreados o no

Mientras que algunos jóvenes que no son militantes y varios exministro o exdiputados se quedaron fuera del centenario como diputado de Pablo Iglesias porque no había sitio, no les pudieron acreditar, otros se trabajaron su ausencia. Por ejemplo, es un hecho que Pedro Solbes no tenía el cuerpo para ir. Anda de la India a la China, pasando por Luxemburgo y aún está en fase de desintoxicación zapaterista.
Otros como Boyer, Maravall, Borrell, Abel Caballero, (la lista de las primeras figuras de las etapas de González sería difícil de incluir aquí), tenían cobertura para no ir. O están fuera, o estaban en tareas de trabajo que no pudieron dejar. Otra cosa son las ausencias de alguno de los miembros del primer equipo de Zapatero, como Jordi Sevilla. Un chico malo que ya no gusta, a caballo entre los felipistas y los zapateristas.
Y mientras, sigue el rap de los viejos rockeros para Zapatero. ¡Coraje, coraje, coraje! Y menos pedir perdón. ¡Al menos, echale un co...!

martes, 4 de mayo de 2010

Rosa Diez y José María Fidalgo, un affaire con the end antes de empezar

El flirt Rosa Díez José- María Fidalgo avanza por una senda de rosas, a tenor de como respira el ex secretario general de CCOO. La cuestión es ¿cuanto tiempo se soportarán? Ya hay apuestas.
Por Ana R. Cañil

"Que no te digo ni que sí ni que no. Y si
fuera que sí, no te lo iba a decir ahora". Así de contundente se nos mostraba el jueves pasado, José María Fidalgo en Gijón, cuando le pregunté sobre su paso a la política, gracias a las ganas que tiene de ficharle Rosa Díez, la líder única y unívoca de UPyD. Hace semanas que se rumorea en los medios, pero es que dos días antes de que Fidalgo llegara a Gijón, la diputada había insistido en el flirteo.
Fidalgo fue a Asturias a dar una charla sobre "La sostenibilidad del Estado de Bienestar" en el seminario que organiza la Asociación de Periodistas Europeos (APE). Pero su charla, en un Salón Jovellanos de la capital repleto de gentes a mitad de la mañana, tuvo todo el aspecto de ser su primer ensayo de mitin político para el "sí" que con probabilidad le dará a la ex eurodiputada del PSOE.

El sindicalista llegó, miró al salón desde sus dos metros de altura, sacó los folios trabajados a mano y soltó su charla clara, contundente, popular. Comenzando por pedir "una democracia decente" -termino que utilizó varias veces- y habló con esa claridad y humorada, que se permite quien es libre. Exigió sinceridad a los políticos, explicaciones de fondo sobre la insostenibilidad de las pensiones a medio plazo ( acaba de participar en un informe sobre el tema con otros sabio para la patronal del seguro, Unespa). Le funcionó lo de cantarle las verdades del barquero a políticos, pero también a ciudadanos: "tenemos todos que saber que las pensiones no son un derecho"; o sobre la financiación y las hipotecas "aquí todos culpables, porque también muchos se han acogido a hipotecas en las que les ofrecían el 120% del valor de tasación del piso y compraban para vender más caro y volver a revender"...En fin, que los aplausos sonoros de la sala demostraron que la gente tiene ganas de que se reparta leña para todo quisqui.

Por esos aplausos y por la actitud del ex líder de CCOO, los plumillas allí presentes no descartamos -más bien el contrario- que Rosa reciba un "sí" de su amigo José María, algo que pondrá más nerviosos aún a los del PP y a los del PSOE, sobre todo en Madrid.
Porque el partido de Díez, muy a su estilo personalista, no para de arrojar buenos datos en las encuestas, robando a socialistas y populares. Aunque en Madrid saca más de quicio al desesperado Tomás Gómez que a la lideresa Esperanza Aguirre.

La cuestión ahora es si José María Fidalgo le dice que sí, y el aún socialista Joaquín Leguina cambia de opinión -"pienso seguir en el PSOE porque no hay mal que cien años dure" suele decir el ex presidente de la Comunidad de Madrid- y se pasa a UpyD aunque solo sea por molestar, cuanto tiempo le van a durar a la diputada Díez en sus filas. "Desde luego, veo difícil por no decir imposible, que Fidalgo soporte dos semanas a Rosa. O viceversa, que cuando Rosa vea que aplauden más a José María que a ella, pueda sobrellevarlo" explica un diputado amigo de ambos personajes, que conoce a Leguina y no cree en los rumores de que este vaya a aceptar una oferta de UPyD.

Mientras, corren las maldades que murmuran populares y socialistas. Por una vez, coinciden en varias cosas sobre el estilo de la nueva líder: representa al pensamiento débil, su estulticia es notable, no hay más que seguirla en los debates del Parlamento, pero sabe lo que quiere oír el ciudadano desencantado. Y desencantados y hartos están los españoles de Zapatero y de Rajoy casi a partes iguales.