Seis de la tarde de un día laborable y no el día del espectador. La cola que espera a la puerta del cine Renoir de Madrid es enorme. Bueno, será por los Cohen y Valor de Ley, o por The Figther, pero no por un documental y ¡económico! Inside Job. Vale, se ha llevado un Oscar a la mejor Película Documental, pero ¡quién quiere ver este rollo sobre Wall Street, salvo los que somos unos masocas de la economía?
Por Ana R. Cañil
Ja! Mi fino olfato periodístico se va al traste -una vez más- diez minutos después. No hay ni un hueco dentro de la sala. Está hasta los topes, incluida la última butaca, la más esquinada de la primera fila. De hecho, el pase empieza tarde porque la gente, desparejada, se conforma con encontrar algún sillón perdido.
Salvo algún murmullo de irritación e impaciencia porque los subtítulos van en blanco y pisan sobre fondos también en blanco en demasiadas ocasiones, la sala permanece tensa durante las dos horas, No es amena en imágenes -salvo el arranque espectacular con Islandia- ni tampoco aporta mucho más de lo que un interesado en el asunto haya podido seguir, estudiar o leer en estos tres años. Pero pone blanco sobre negro la brutalidad, injusticia, crueldad de la peor crisis económica que ha vivido la humanidad desde la Gran Depresión, Y deja al desnudo, a los pies de los caballos, a los dueños de Wall Street, dueños también ahora de la política de la Casa Blanca y del resto del mundo.
Como desde los años 80, las sucesivas crisis han ido desmontando el estado del bienestar, desregulando hacía el capitalismo salvaje que ahora pagan los propietarios de esas casas hipotecadas con créditos basura; propietarios que han perdido el empleo, viven poco menos que en chabolas o campamentos de acogida.... mientras los mismos que ocasionaron la debacle que estalló el 15 de septiembre de 2008, con la caída de rLehman Brothers, continúan en sus multimillonarias mansiones, cobran sus bonus también multimillonarios -aunque sus empresas hayan sido salvadas con el dinero de todos los contribuyentes- y los teóricos del bandolerismo siguen ocupando los despachos de la Casa Blanca hasta con el bueno de Obama.
Veinticuatro horas después de asistir al espectáculo de decenas de personas, en Madrid, absortas en un documental económico, donde se manejan cifras y gráficos, hasta conceptos que podrían resultar complicados en otras circunstancias, a la puerta del Congreso de los Diputados aguarda el grupo de quenotehipotequenlavida. Unos tipos que solicitan algo tan razonable como que "ante una ejecución hipotecaria las personas puedan liquidar su deuda con la entrega de la vivienda y volver a empezar de nuevo". Ni que decir tiene que de las 300.000 viviendas -unos dicen que 270.000, otros que 350.000- perdidas por impago, la mayoría son porque sus propietarios se han quedado en el paro.
Mientras esperan a los diputados de IU e ICV para hacerse la foto, no saben que el presidente de la patronal de la banca, AEB, Miguel Martín, lamenta la penosa situación "humana" de muchas de estas gentes, pero la banca no puede aceptar que se cambie la ley. No añade mucho más, entre otras cosas porque tendría que decir que si el Gobierno cambia la ley, el balance de cajas y bancos españoles empeoraría notablemente. El aluvión de familias que preferiría perder su vivienda y regalarla al banco, pero seguir comiendo, crearía más problemas a las entidades, que además ya tienen bastante con intentar vender los pisos que han heredado incluso con embargos y créditos aplazados por impago. Solo la recalificación del verdadero valor de esas viviendas en el mercado actual sería una hecatombe, pero no se puede explicar así de descaradamente. Y a esta economía solo le falta otro palo al sistema financiero.
El punto contrapunto lo pone Jordi Sevilla esta mañana, cuando nos recuerda en Espejo Público, que la opción hipoteca por casa -el sistema de EEUU- puede ser justa o viable, pero habría que tener en cuenta, además de las consecuencias anteriores que no detalla, que el día que se recupere el mercado y alguien quiera comprar una vivienda, la banca no le va a prestar ni un duro o será muchos más complicado. ¿Más que ahora? Sí, seguramente sí.
Pero todo ello siempre será más llevadero que quedarte sin vivienda por embargo y seguir debiendo la mitad de tu hipoteca, de forma que si un día vuelves a conseguir empleo, tendrás que destinar una parte de tu sueldo a pagar la hipoteca de aquella casa que un día tuviste y nunca más recuperaras.
Vale. Sevilla recuerda -y con razón- que en España el crédito no se da contra la vivienda solamente, sino contra la persona, su nómina, etc. Y que hasta ahora, la vivienda se tenía no solo como inmueble donde vivir, sino como el activo, el ahorro y garantía de tu vida.
De camino a casa, recuerdo a Ana Lidia -28 tacos- a Vera -32- y a otra gente muy cercana, como tantos ex soitueros que ni quieren, ni han querido ni querrán dar su vida por una vivienda que les hipoteque el futuro; les ate al suelo que les aburre tanto como les mata...Y sospecho que me quedan por ver otros cambios notables y cotidianos, que pueden empezar delante de mis narices hace meses y no he retrocedido lo bastante para verlos. E "Inside Job" me vuelve a subir la adrenalina y la ira.
Mostrando entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de marzo de 2011
lunes, 22 de noviembre de 2010
Resistiendo. El gerundio de moda
Por Pilar Portero
¿Qué tal?, preguntas y, ya sea parado, político o empresario, la respuesta es común: 'Resistiendo'. Sólo hay que revisar los titulares de hoy sobre el rescate de Irlanda para darse cuenta que la palabra crisis es una apestada que no figura en ninguno de ellos. En la calle, en los medios y en los círculos de poder se repite como un mantra 'resistiendo' y eso que no tenemos una idea clara de para qué.
Yo también me hallo en la misma tesitura y me identifico al 100% con el equipo de los que resisten ignorando la distancia aproximada que nos separa del horizonte. Dos largos años después del día que estalló Lehman Brothers, la palabra crisis se ha convertido en un término que huele mal, viejo y con mal fario. El síntoma más evidente es que ha desaparecido de los anuncios de publicidad. Tras explotarla durante el primer año, ahora hasta los políticos la han excluido de su vocabulario. Tampoco supera la prueba de Google. Tecleas 'crisis' en el buscador y se convierte en un reto encontrar titulares que la contengan. Ni tan siquiera hoy, el rescate de Irlanda justifica su utilización en ninguna web española de información general. Hoy por hoy 'resistiendo' es el término de moda.![]() |
Algún día sabremos para que resistimos aunque seamos ya viejos |
Y esta tendencia a enterrar la crisis y a resistir a ciegas, sin saber hasta cuándo, ni con qué fin ¿qué significa? Me priva observar estos fenómenos desde fuera y desde dentro. Porque cuando oigo al quesero de mi barrio preguntar al dueño del restaurante más exitoso de la zona "¿Cómo van las cosas?". Y el hostelero responde "resistiendo", o cuando inicio una conversación con políticos cercanos al Gobierno y por cortesía arrancas con el recurrente ¿qué tal? y escuchas el "resistiendo" de turno, ves claro que estamos todos esperando el maná que no llega. Cada uno con sus circunstancias apremiándole de manera diferente. Pero 'resistiendo' como si fuese lo único que podemos hacer en la vida.
¿Y qué sacas del blog?, me interrogan mis amigos. Economicamente, nada, les digo. Estoy resistiendo, añado como si así pudieran comprender que trabajo sin obtener ingresos a cambio. Ahhhh, ya! replican ellos dándome a entender que eso lo explica todo. Ana Cañil, mi medianaranja bloguera, y yo lo comentamos a veces. Pero como somos positivas, después de una sesión de terapia entre ambas, continuamos animadas por un simple refrán, el de que no hay mal que cien años dure. Aunque nosotras no lo veamos.
Etiquetas:
crisis economica,
pilar portero,
resistiendo
miércoles, 20 de octubre de 2010
Los franceses no son contagiosos, según sus señorías
Por Ana R. Cañil y Pilar Portero
Después de emocionarnos con las épicas imágenes de estudiantes franceses abanderando las manifestaciones galas, hemos preguntado a nuestros políticos que pasaría si el virus revolucionario provocase una epidemia. Estas son las respuestas de Blanco, Rubalcaba, Gabilondo, Pajín, Ayllón, Herrera, Sánchez Llibre...
Lo intuíamos. En cuanto habéis visto las crónicas y las preocupaciones e imágenes desde Francia, banderas rojas y ácratas al viento, sindicatos en pie de guerra desde hace semanas, colas de gente a la puerta de las gasolineras, y ¡oh, nostalgia!, estudiantes encapuchados protestando en apoyo de los obreros, parando los institutos y las universidades, habéis vuelto a sentir envidia de los vecinos, de su charme hasta para rebelarse contra una medida, la subida de la edad de jubilación de los 60 a los 62 años, que al fin y al cabo, no nos parece para tanto. A nosotros nos van a colocar de los 65 a los 67. Encima, los hijos son tan majos para con sus papis, que dicen que se apuntan para defender a los progenitores y que no les quiten el puesto de trabajo -a los hijos claro- por alargarles la edad a los viejos. ¡Y nosotros aquí, como corderos!
Puede que todo responda a un sentimiento bastante primario y envidioso, de los jóvenes que llenos de impotencia por la falta de organización de aquí, envidian a los vecinos galos, como de los talluditos nostálgicos, que a la vista del nombre de Nanterre, no pueden dejar de evocar aquel sobado Mayo del 68 que nos contaron y a la imagen de Sartre subido en el tonel, arengando a los manifestantes.
Nosotras, tan primitivas como la mayoría, nos fuimos ayer al Congreso de los Diputados españoles. Mientras las calles de París y sus afueras se paraban y soportaban otro día de peleas, preguntamos a nuestros políticos, que acudían a la sesión donde se aprobarían los Presupuestos Generales más restrictivos de la historia de España.
¿Lo de Francia es contagioso para España? ¿Las movilizaciones de los estudiantes, apoyando las propuestas de los sindicatos, pueden suceder aquí?
El primero en responder, y parece que lo tenía muy claro, ha sido José Blanco. "No, aquí no hay peligro de contagio. Cada país tiene su propios problemas y forma de actuar". En cuanto a los estudiantes y veteranos que recuerdan al legendario Mayo del 68 "eso es únicamente la ensoñación de unos pocos". Pero ni un ápice de preocupación.
No nos hemos desanimado. Abordamos a Joan Herrera, ese diputados siempre con aire adolescente y progre, encima catalán, más sensible a lo de Francia. "Aquí hubo la huelga que tenía que ser. Un aviso serio al Gobierno. Yo espero que rectifiquen -los del Gobierno- y no sea necesario llegar a lo de Francia".
Pssss, no está mal Herrera, pero nos deja con la miel en los labios. Pero por allí se acercaba José Luis Ayllón, el segundo de Soraya Saénz de Santamaría, siempre tan ocurrente y amable. Cambiamos un poco la pregunta. ¿Lo de Francia es contamimante, se nos pegara? "No, porque no les queda combustible". Je, qué bueno. "Sí, si que es buena la respuesta", replica él.
Seguimos, dispuestas a sacar una cara de preocupación a algún señor diputado. Ya está. Francisco Marugán, el viejo zorro del PSOE, el hombre de los Presupuestos, de las cañerías económicas socialistas en el Congreso. Un clásico. Se para un segundo. "No hay que olvidar que la tradición política en Francia es muy republicana. ¡La cantidad de veces que salen a la calle para protestar! Y los gobiernos, sean del color que sean, se ponen muy nerviosos porque nunca han olvidado lo que paso hace más de 200 años". Pero en cuanto a que se contagie aquí, vía estudiantes, o vía protesta, sindical, "yo creo que no".
Por fin damos con otra joven permanente, una mujer como Leire Pajín, quien asegura que "las movilizaciones de los estudiantes en Francia me parecen bien. Si tienen razones para manifestarse, estoy de acuerdo. Yo también he sido estudiante. Pero aquí ya hemos aprobado las leyes de Educación y no veo razones para que se manifiesten". Nos ahorramos los comentarios, porque van a entrar al hemiciclo el ministro Gabilondo (Educación) y Rubalcaba, (Interior). Ambos, por sus carteras, quizá tengan un ápice de inquietud por la movida de los vecinos. Lo de Francia y su movida, de los sus estudiantes ¿es contagioso? Ángel Gabilondo: "Huy, espero que no" y sigue con un gesto amable, bien alejado de cualquier inquietud. Rubalcaba, escueto. "No, es contagioso ni exportable". pero ¿por qué? "Pues porque no lo es". Y punto.
Nos queda otro catalán, de talante como Josep Sánchez Llibre. Como es madurito y viajado, no se le escapa la historia como a Marugán. "en Francia hay mucha tradición de movilizaciones. Los estudiantes lo que quieren es trabajar, aunque no sé si así van a conseguir algo...".
Puede que dentro de unos días os podamos transmitir las respuestas de la ministra de Igualdad, Bibiana Aido, que ha respondido con que tiene que meditar la respuesta, y la de la diputada popular y ex ministra con Aznar, Ana Pastor, que también prefiere pensarse lo que va a decir.
En cuanto a vosotros, gentes jóvenes, maduras asqueadas, seguir mirando por encima de los Pirineos y si quieres soltar la cólera, más vale que toméis el expreso Madrid-París. Aquí no os vais a comer una rosca, según nuestra clase política.
Después de emocionarnos con las épicas imágenes de estudiantes franceses abanderando las manifestaciones galas, hemos preguntado a nuestros políticos que pasaría si el virus revolucionario provocase una epidemia. Estas son las respuestas de Blanco, Rubalcaba, Gabilondo, Pajín, Ayllón, Herrera, Sánchez Llibre...
![]() |
No es un ninot, sino el mismísimo Sarkozy ridiculizado por los manifestantes |
![]() |
Malpensados, los chavales no pretenden escaquearse del instituto, es el espíritu revolucionario |
Nosotras, tan primitivas como la mayoría, nos fuimos ayer al Congreso de los Diputados españoles. Mientras las calles de París y sus afueras se paraban y soportaban otro día de peleas, preguntamos a nuestros políticos, que acudían a la sesión donde se aprobarían los Presupuestos Generales más restrictivos de la historia de España.
¿Lo de Francia es contagioso para España? ¿Las movilizaciones de los estudiantes, apoyando las propuestas de los sindicatos, pueden suceder aquí?
El primero en responder, y parece que lo tenía muy claro, ha sido José Blanco. "No, aquí no hay peligro de contagio. Cada país tiene su propios problemas y forma de actuar". En cuanto a los estudiantes y veteranos que recuerdan al legendario Mayo del 68 "eso es únicamente la ensoñación de unos pocos". Pero ni un ápice de preocupación.
No nos hemos desanimado. Abordamos a Joan Herrera, ese diputados siempre con aire adolescente y progre, encima catalán, más sensible a lo de Francia. "Aquí hubo la huelga que tenía que ser. Un aviso serio al Gobierno. Yo espero que rectifiquen -los del Gobierno- y no sea necesario llegar a lo de Francia".
Pssss, no está mal Herrera, pero nos deja con la miel en los labios. Pero por allí se acercaba José Luis Ayllón, el segundo de Soraya Saénz de Santamaría, siempre tan ocurrente y amable. Cambiamos un poco la pregunta. ¿Lo de Francia es contamimante, se nos pegara? "No, porque no les queda combustible". Je, qué bueno. "Sí, si que es buena la respuesta", replica él.
Seguimos, dispuestas a sacar una cara de preocupación a algún señor diputado. Ya está. Francisco Marugán, el viejo zorro del PSOE, el hombre de los Presupuestos, de las cañerías económicas socialistas en el Congreso. Un clásico. Se para un segundo. "No hay que olvidar que la tradición política en Francia es muy republicana. ¡La cantidad de veces que salen a la calle para protestar! Y los gobiernos, sean del color que sean, se ponen muy nerviosos porque nunca han olvidado lo que paso hace más de 200 años". Pero en cuanto a que se contagie aquí, vía estudiantes, o vía protesta, sindical, "yo creo que no".
Por fin damos con otra joven permanente, una mujer como Leire Pajín, quien asegura que "las movilizaciones de los estudiantes en Francia me parecen bien. Si tienen razones para manifestarse, estoy de acuerdo. Yo también he sido estudiante. Pero aquí ya hemos aprobado las leyes de Educación y no veo razones para que se manifiesten". Nos ahorramos los comentarios, porque van a entrar al hemiciclo el ministro Gabilondo (Educación) y Rubalcaba, (Interior). Ambos, por sus carteras, quizá tengan un ápice de inquietud por la movida de los vecinos. Lo de Francia y su movida, de los sus estudiantes ¿es contagioso? Ángel Gabilondo: "Huy, espero que no" y sigue con un gesto amable, bien alejado de cualquier inquietud. Rubalcaba, escueto. "No, es contagioso ni exportable". pero ¿por qué? "Pues porque no lo es". Y punto.
Nos queda otro catalán, de talante como Josep Sánchez Llibre. Como es madurito y viajado, no se le escapa la historia como a Marugán. "en Francia hay mucha tradición de movilizaciones. Los estudiantes lo que quieren es trabajar, aunque no sé si así van a conseguir algo...".
Puede que dentro de unos días os podamos transmitir las respuestas de la ministra de Igualdad, Bibiana Aido, que ha respondido con que tiene que meditar la respuesta, y la de la diputada popular y ex ministra con Aznar, Ana Pastor, que también prefiere pensarse lo que va a decir.
En cuanto a vosotros, gentes jóvenes, maduras asqueadas, seguir mirando por encima de los Pirineos y si quieres soltar la cólera, más vale que toméis el expreso Madrid-París. Aquí no os vais a comer una rosca, según nuestra clase política.
viernes, 15 de octubre de 2010
Economistas Fan Club
Seamos claros. Ni Lady Gaga, ni Robert Pattinson o Brad Pitt tienen ningún morbo comparado con el que destilan Krugman o Roubini. Los economistas están de moda. Es una obviedad. Puede que te parezcan estirados intelectuales que sólo saben de ciclos y variables, pero imagínate con un gráfico como este en la espalda. Nosotras ya hemos montado nuestro fan club particular. Estos son algunos de sus valores.
Puede que seamos unas snobs, pero nos ponen unos cuantos economistas. Tienen historias personales apasionantes porque fueron humanos -lo juramos- escribieron -y escriben- libros que se pueden leer -lo juramos también- y los que están vivos, nos dan alguna pista de lo que se avecina, aunque no les hicimos ni puñetero caso cuando advirtieron.
Veamos. Economistas para best-seller, esos que estarían sentados ahora en una mesa camilla, en una habitación de un maravilloso colegio de Cambridge, de paredes húmedas de verdín y torres neogóticas, viendo como pasaban los cadáveres de sus contrincantes ideológicos gracias a la Gran Recesión. Estos señores, vestidos de gris impecable, con chaleco, pantalón de pinzas y sombreros de cheviot, habrían aparcado sus bicis en la parte del college destinada a los profesores.
Sí, allí estan, una tarde lluviosa, los sonrientes fantasmas de John Maynard Keynes -lord, miembro del grupo de Bloomsbury, casado con una bailarina del ballet de Diaguilev, culto, alto, guapo y quizá bisexual-. A su lado James Tobin -sí, sí ese de la tasa Tobin, al que querían liquidar y ridiculizar los grandes defensores del mercado salvaje y en ello siguen-que ha dejado los campus de Harvard y Yale, y la Casa Blanca de Kennedy, para disfrutar del éxito de sus teorías junto a su maestro.
Alrededor de la camilla también espera el té Hyman Minsky, otro keynesiano resucitado bajo el mármol que le habían echado encima por denunciar los peligros de dejar solos a los mercados financieros y a quienes los manejan, de los inventos de productos financieros sofisticados. Al lado de Minsky y mirando ironicamente a Keynes, está Galbraith, maestro de Hyman y también discípulo del lord británico, pero sobre todo, amigo personal de John Kennedy, empeñado en primar los datos sociológicos y la política y sus efectos económicos, frente a los cálculos y la fría econometria. Sus Memorias" son una delicia de un tiempo que ahora nos parece mejor.
Y aunque el té es un poco numeroso para la costumbre británica y de estos señores, no podemos obviar a Paul Samuelson, Premio Nobel y autor de un manual de Economía Moderna que aún es un best-seller. Fue maestro de Minsky, tan keynesiano como Galbraith, pero más aficionado a los numeros. Y quizá, sólo quizá, todos estos tipos admiten -no sin cierto recelo- al austriaco, ministro de la Austria que perdió la I Guerra Mundial, Joseph Alois Schumpeter.
Un genio que desarrollo la teoria los ciclos económicos y el concepto de destrucción creativa . Atractivo ¿verdad? Destrucción creativa. Mmmmmm... Pero Alois les resulta un poco demasiado liberal a estos keynesianos, aunque su nombre será utilizado por todos los bandos.
Entre tanto susurro y risa educada, resbala la lluvia por los grandes cristales viselados de las ventanas neogoticas, mientras miran en la pantalla de un viejo ordenador, pero con un ADSL que va a toda leche. Entra en la sala el amigo de Keynes, William Bedverige , para servir el té a todos esos despistado. ay, Bedverige, otro exótico que junto con Maynard resolvió la economía británica de posguerra, el nuevo orden que luego engancharon con el New Deal de Roosvelt. Un tipo que tambien acabó titulado lord, un sir nacido en Rangpur (antigua Bengala), miembro de los primeros ministerios de un joven Churchill y director de la mítica London School hasta 1939. ¡Que gente!
Ha sonado el reloj de la torre y todos se callan, sonriendo, para ver pasar los ataúdes de los ultraliberales, liderados por Milton Freedman, con Hayek, Popper, Von Mises, Peter Drucker, detrás. Llegan el pleno de los Chicago boys arrastrando los pies por el agua.
Fan de los modernos
Y ahora vamos con los nuevos, los modernos, los que están vivos: el Nobel Krugman, bloggero, relator -ahora con su chica, una ex alumna ya consolidada, Robin Wells con la que firma a veces- de grandes cuadros panorámicos de lo que ha pasado, está pasando y pasará. Avisó del estallido de la burbuja que se avecinaba...Jo, y se le entiende.
Al lado de Krugman, recién aterrizados de EEUU y camino de la visita a los viejos maestros que toman té, camina el mayor de las glorias vivas, Joseph Stiglitz, el asesor de Zapatero -ya, no es una buena tarjeta de presentación- otro sabio que escribe para comprenderle, que también advirtió de los enormes riesgos que tenía el boom económico, de pensar que los pronosticos de que los ciclos económicos se habían roto, de que el capitalismo nunca necesitaría ser regulado, de la distancia cada vez mayor, entre ricos y pobres. Stiglitz ha sido vapuleado por blandengue, de izquierdas, por preocuparse de los débiles y anunciar estallidos de burbujas.
Krugman y Stiglitz se han dado cuenta de que al lado, un paso atrás, avanza también el Doctor Catástrofe. sorprendidos, paran a charlar en un Starbucks Coffee, esperando al resto de los invitados vivos. Krugman y Stiglitz- miran un poco alucinados al Catastrofe, Nouriel Roubini, el único economista que en setiembre de 2006, ante todo el FMI, predijo exactamente lo que iba a pasar con el estallido de las subprime y la llegada de la Gran Recesión. Como a los dos anteriores, le tacharon de pesimista, caduco y le colgaron lo de Catastrofe. Aún hoy levanta muchos recelos por la rotundidad que le caracteriza, pero estaría. Y con estos tres, en el orejero color malva del Coffee y con el iPad sobre las rodillas, se sentaría el menos conocido de los modernos que han visto lo que se nos venía encima, Robert Schiller, un tipo de Yale que espera en para la lista al Premio Nobel. Ha hecho de todo por resucitar para el ciudadano los animals espirits de lord Keynes. Se ha marcado un libro con Akerloff donde demuestra como la psicología humana dirige la economía.
El último moderno, que llegaría al cafe recién dimitido del equipo de Obama, Larry Summers, el sobrino de Paul Samuelson, un poquito soberbio y prepotente, pero que también se olió la que se venía encima. Otra cosa es que en el equipo de la Casa Blanca haya podido influir todo lo que quería.
Hasta aquí, un recorrido por algunos economistas de los que te puedes hacer "fan", como de tu músicofavorito. Te suena friki y lo mismo por eso te interesa. Pero para ser honradas, debemos de advertirte una cosa: somos fans de Keynes o Krugman -con sus consecuencias- de los buenos keynesianos, pero también conscientes de que sus teorías han demostrado ser ciertas con la Gran Recesión -no se puede prescindir del Estado, apostar por el Estado mínimo y dejar solos a los mercados y sus gestores- pero van perdiendo.
La crisis que sufrimos no nos ha enseñado casi nada y los ricos, los ejecutivos de los grandes bancos y empresas de Wall Street que nos han llevado adonde estamos, los seguidores de la Escuela de Chicago, son los ganadores, mientras a ti parado o mileurista, te desahucian. Este año, los altos cargos de las 35 grandes empresas de Wall Street van a cobrar, solo en primas, 104.000 millones de euros, un 4% más que el año pasado. Saca tu mismo las conclusiones.
![]() |
Adivina quien de las dos es fan de Keynes y quien lo es de Krugman |
Veamos. Economistas para best-seller, esos que estarían sentados ahora en una mesa camilla, en una habitación de un maravilloso colegio de Cambridge, de paredes húmedas de verdín y torres neogóticas, viendo como pasaban los cadáveres de sus contrincantes ideológicos gracias a la Gran Recesión. Estos señores, vestidos de gris impecable, con chaleco, pantalón de pinzas y sombreros de cheviot, habrían aparcado sus bicis en la parte del college destinada a los profesores.
Sí, allí estan, una tarde lluviosa, los sonrientes fantasmas de John Maynard Keynes -lord, miembro del grupo de Bloomsbury, casado con una bailarina del ballet de Diaguilev, culto, alto, guapo y quizá bisexual-. A su lado James Tobin -sí, sí ese de la tasa Tobin, al que querían liquidar y ridiculizar los grandes defensores del mercado salvaje y en ello siguen-que ha dejado los campus de Harvard y Yale, y la Casa Blanca de Kennedy, para disfrutar del éxito de sus teorías junto a su maestro.
![]() |
Roubini dando unas clases prácticas a dos fans que no somos nosotras |
Y aunque el té es un poco numeroso para la costumbre británica y de estos señores, no podemos obviar a Paul Samuelson, Premio Nobel y autor de un manual de Economía Moderna que aún es un best-seller. Fue maestro de Minsky, tan keynesiano como Galbraith, pero más aficionado a los numeros. Y quizá, sólo quizá, todos estos tipos admiten -no sin cierto recelo- al austriaco, ministro de la Austria que perdió la I Guerra Mundial, Joseph Alois Schumpeter.
Un genio que desarrollo la teoria los ciclos económicos y el concepto de destrucción creativa . Atractivo ¿verdad? Destrucción creativa. Mmmmmm... Pero Alois les resulta un poco demasiado liberal a estos keynesianos, aunque su nombre será utilizado por todos los bandos.
![]() |
Krugman con su pareja, la también economista, Robin Wells |
Ha sonado el reloj de la torre y todos se callan, sonriendo, para ver pasar los ataúdes de los ultraliberales, liderados por Milton Freedman, con Hayek, Popper, Von Mises, Peter Drucker, detrás. Llegan el pleno de los Chicago boys arrastrando los pies por el agua.
Fan de los modernos
Y ahora vamos con los nuevos, los modernos, los que están vivos: el Nobel Krugman, bloggero, relator -ahora con su chica, una ex alumna ya consolidada, Robin Wells con la que firma a veces- de grandes cuadros panorámicos de lo que ha pasado, está pasando y pasará. Avisó del estallido de la burbuja que se avecinaba...Jo, y se le entiende.
Al lado de Krugman, recién aterrizados de EEUU y camino de la visita a los viejos maestros que toman té, camina el mayor de las glorias vivas, Joseph Stiglitz, el asesor de Zapatero -ya, no es una buena tarjeta de presentación- otro sabio que escribe para comprenderle, que también advirtió de los enormes riesgos que tenía el boom económico, de pensar que los pronosticos de que los ciclos económicos se habían roto, de que el capitalismo nunca necesitaría ser regulado, de la distancia cada vez mayor, entre ricos y pobres. Stiglitz ha sido vapuleado por blandengue, de izquierdas, por preocuparse de los débiles y anunciar estallidos de burbujas.
Krugman y Stiglitz se han dado cuenta de que al lado, un paso atrás, avanza también el Doctor Catástrofe. sorprendidos, paran a charlar en un Starbucks Coffee, esperando al resto de los invitados vivos. Krugman y Stiglitz- miran un poco alucinados al Catastrofe, Nouriel Roubini, el único economista que en setiembre de 2006, ante todo el FMI, predijo exactamente lo que iba a pasar con el estallido de las subprime y la llegada de la Gran Recesión. Como a los dos anteriores, le tacharon de pesimista, caduco y le colgaron lo de Catastrofe. Aún hoy levanta muchos recelos por la rotundidad que le caracteriza, pero estaría. Y con estos tres, en el orejero color malva del Coffee y con el iPad sobre las rodillas, se sentaría el menos conocido de los modernos que han visto lo que se nos venía encima, Robert Schiller, un tipo de Yale que espera en para la lista al Premio Nobel. Ha hecho de todo por resucitar para el ciudadano los animals espirits de lord Keynes. Se ha marcado un libro con Akerloff donde demuestra como la psicología humana dirige la economía.
![]() |
Bertrand Russell, Keynes y Lytton Strachey, tres de los Bloomsbury |
Hasta aquí, un recorrido por algunos economistas de los que te puedes hacer "fan", como de tu músicofavorito. Te suena friki y lo mismo por eso te interesa. Pero para ser honradas, debemos de advertirte una cosa: somos fans de Keynes o Krugman -con sus consecuencias- de los buenos keynesianos, pero también conscientes de que sus teorías han demostrado ser ciertas con la Gran Recesión -no se puede prescindir del Estado, apostar por el Estado mínimo y dejar solos a los mercados y sus gestores- pero van perdiendo.
La crisis que sufrimos no nos ha enseñado casi nada y los ricos, los ejecutivos de los grandes bancos y empresas de Wall Street que nos han llevado adonde estamos, los seguidores de la Escuela de Chicago, son los ganadores, mientras a ti parado o mileurista, te desahucian. Este año, los altos cargos de las 35 grandes empresas de Wall Street van a cobrar, solo en primas, 104.000 millones de euros, un 4% más que el año pasado. Saca tu mismo las conclusiones.
Etiquetas:
ana r.cañil,
crisis economica,
economistasfanclub,
keynes,
krugman,
moda,
pilar portero,
roubini
jueves, 30 de septiembre de 2010
Si los piquetes hubieran pasado por Moody's...
La última agencia internacional que nos pone nota como país -Moody´s- ha hecho publico que nos bajaba de sobresaliente a notable poco antes de que Salgado presentara los Presupuestos para 2011. Pero el Gobierno prefiere agrupar todas las malas noticias -huelga general, Presupuestos austeros, tensiones de Portugal e Irlanda, deuda más cara- y pasarlo de un trago. Mientras, se regocija jugándosela a los ricos.
Ana R. Cañil
Moody´s es la agencia de calificación -de rating- que hoy ha bajado la nota a España. De AAA a Aa1, o lo que vendría a ser de sobresaliente a notable. Así que tendremos que pagar más por el dinero que nos presten. Eso como efecto inmediato. "Ay, si los piquetes se hubieran pasado ayer por la casa de Moody´s" se lamentaba con cierta coña una señora antes de que comenzara la rueda de prensa de los presupuestos Generales del Estado (PGE), todo un ritual que ha llevado a cabo la vicepresidenta Elena Salgado, acompañada de sus dos fieles escuderos, José Manuel Campa (Economía) y Carlos Ocaña (Hacienda).
Lo cierto es que ni Salgado, ni Campa ni Ocaña tienen cara de ser buenos para los piquetes. Y ellos tres han sido los que han llevado el peso de los contactos con la agencia americana, la única que quedaba sin tocarnos la nota. Las agresivas Standard-Poor,s y Fitch ya lo hicieron la primavera pasada.
Ya sabéis, y si no os lo recordamos, que estas tres agencias norteamericanas ponen nota a todo quisque -empresas, bancos, países- y el sistema de los mercados devora esas notas como si tal cosa, aunque nadie sepa muy bien a qué criterios sirven, como con los parámetros que utilizan para calificar. Y más teniendo en cuenta que desde que estalló la Gran Depresión, con la caída de Lehman Brothers, se quedaron con sus partes al aire, porque no atinaron ni una para decir lo que estaba podrido.
La mayoría de los bancos de inversión y aseguradoras que quebraron tenían su aval. Da igual. Los políticos han sido incapaces de ponerse de acuerdo para rebajar o relativizar su poder en estos dos años. Hace muy poco, el FMI -en su departamento presidido por el español José Viñals- ha recomendado a los reguladores de los países que se organicen para ir prescindiendo de estas agencias tan...eso.
(Revisando los Presupuestos en Lhardy, con un consomé y una croqueta)
En fin, que es que el tema nos apasiona, porque mira que hay que tener morro. la cuestión es que hoy ha sido Moody´s la que ha anunciado la rebaja -no por esperada menos irritante- y lo ha hecho con el previo conocimiento del Gobierno. Sí, porque Campa y demás técnicos de Economía -asesorados por otros del Banco de España- llevan mucho tiempo enseñando los pañales a la agencia, que por fin ha optado por dejarnos caer un escalón y no dos. Y hacer una nota de prensa muy comedida, como ha destacado la vicepresidenta Salgado en la rueda de prensa de los Presupuestos.
De vuelta al inicio -es que me pierdo con este asunto- cuando uno de los diputados socialistas senior ha escuchado a la señora lamentarse de que los piquetes no hayan llegado hasta Moody´s -algo políticamente incorrecto, desde luego- ha concluido que las noticias malas, mejor todas juntas. Es jueves, los mercados tienen hoy y mañana para digerir mucha información: el día después de la huelga, la rebaja de nota, la presentación de los Presupuestos más austeros -que no van a tener en cuenta el 29-S tal y como ha confirmado Elena Salgado- los problemas con el precio de nuestra deuda -200 puntos con el bono alemán- arrastrados por Irlanda y Portugal, la lucha porque no nos metan en idéntico saco que estos dos países, de donde ya habíamos salido la semana pasada....
Ya. Y si has llegado hasta aquí, tu te estás preguntando "¿Y de lo mío qué?". Pues de lo tuyo, nada. Si fuiste a la mani o hiciste huelga, ya habrás comprendido que tu vida sigue igual hoy. El resultado de una huelga no se conoce el día después. A veces se necesitan meses y esta ha tenido una dudosa replica.
En cuanto a lo que ha dicho Salgado, para lo que a ti te interesa, sigue siendo más optimista que el resto de los analistas y está segura que el paro mejorará el año que viene -un 0,3%- por eso la partida para pagar el desempleo disminuye en los Presupuestos. Porque va a haber menos parados y también, menos parados de larga duración. Los que ya no cobrarán ninguna subvención económica. Pobres de solemnidad.
Para no atragantarte, un detalle. En cuestión de previsiones macroeconómicas, en los últimos dos años han atinado mejor los de Ministerio de Economía -sí, aunque sean de Zapatero- que todos los servicios de estudios privados mejores del mundo.
LA VENGANZA CONTRA LOS RICOS
Lo más chistoso, aparte de la coña de los piquetes contra las agencias de rating, ha sido que Salgado ha desvelado que a los ricos que tienen SICAV -sociedad de inversión donde tributan poco por su dinero- de nada les servirá sacar su dinero corriendo antes de fin de año, porque el decreto que matiza su tributación entró en vigor el 23 de septiembre, un día antes de que la ministra Salgado lo anunciará. Así que, de nada les sirve echar a correr, como ya han hecho unos cuantos.. Este año pagarán. Flaco consuelo, pero algo es algo.
Ana R. Cañil

Moody´s es la agencia de calificación -de rating- que hoy ha bajado la nota a España. De AAA a Aa1, o lo que vendría a ser de sobresaliente a notable. Así que tendremos que pagar más por el dinero que nos presten. Eso como efecto inmediato. "Ay, si los piquetes se hubieran pasado ayer por la casa de Moody´s" se lamentaba con cierta coña una señora antes de que comenzara la rueda de prensa de los presupuestos Generales del Estado (PGE), todo un ritual que ha llevado a cabo la vicepresidenta Elena Salgado, acompañada de sus dos fieles escuderos, José Manuel Campa (Economía) y Carlos Ocaña (Hacienda).
Lo cierto es que ni Salgado, ni Campa ni Ocaña tienen cara de ser buenos para los piquetes. Y ellos tres han sido los que han llevado el peso de los contactos con la agencia americana, la única que quedaba sin tocarnos la nota. Las agresivas Standard-Poor,s y Fitch ya lo hicieron la primavera pasada.
Ya sabéis, y si no os lo recordamos, que estas tres agencias norteamericanas ponen nota a todo quisque -empresas, bancos, países- y el sistema de los mercados devora esas notas como si tal cosa, aunque nadie sepa muy bien a qué criterios sirven, como con los parámetros que utilizan para calificar. Y más teniendo en cuenta que desde que estalló la Gran Depresión, con la caída de Lehman Brothers, se quedaron con sus partes al aire, porque no atinaron ni una para decir lo que estaba podrido.
La mayoría de los bancos de inversión y aseguradoras que quebraron tenían su aval. Da igual. Los políticos han sido incapaces de ponerse de acuerdo para rebajar o relativizar su poder en estos dos años. Hace muy poco, el FMI -en su departamento presidido por el español José Viñals- ha recomendado a los reguladores de los países que se organicen para ir prescindiendo de estas agencias tan...eso.
(Revisando los Presupuestos en Lhardy, con un consomé y una croqueta)
En fin, que es que el tema nos apasiona, porque mira que hay que tener morro. la cuestión es que hoy ha sido Moody´s la que ha anunciado la rebaja -no por esperada menos irritante- y lo ha hecho con el previo conocimiento del Gobierno. Sí, porque Campa y demás técnicos de Economía -asesorados por otros del Banco de España- llevan mucho tiempo enseñando los pañales a la agencia, que por fin ha optado por dejarnos caer un escalón y no dos. Y hacer una nota de prensa muy comedida, como ha destacado la vicepresidenta Salgado en la rueda de prensa de los Presupuestos.
De vuelta al inicio -es que me pierdo con este asunto- cuando uno de los diputados socialistas senior ha escuchado a la señora lamentarse de que los piquetes no hayan llegado hasta Moody´s -algo políticamente incorrecto, desde luego- ha concluido que las noticias malas, mejor todas juntas. Es jueves, los mercados tienen hoy y mañana para digerir mucha información: el día después de la huelga, la rebaja de nota, la presentación de los Presupuestos más austeros -que no van a tener en cuenta el 29-S tal y como ha confirmado Elena Salgado- los problemas con el precio de nuestra deuda -200 puntos con el bono alemán- arrastrados por Irlanda y Portugal, la lucha porque no nos metan en idéntico saco que estos dos países, de donde ya habíamos salido la semana pasada....
Ya. Y si has llegado hasta aquí, tu te estás preguntando "¿Y de lo mío qué?". Pues de lo tuyo, nada. Si fuiste a la mani o hiciste huelga, ya habrás comprendido que tu vida sigue igual hoy. El resultado de una huelga no se conoce el día después. A veces se necesitan meses y esta ha tenido una dudosa replica.
En cuanto a lo que ha dicho Salgado, para lo que a ti te interesa, sigue siendo más optimista que el resto de los analistas y está segura que el paro mejorará el año que viene -un 0,3%- por eso la partida para pagar el desempleo disminuye en los Presupuestos. Porque va a haber menos parados y también, menos parados de larga duración. Los que ya no cobrarán ninguna subvención económica. Pobres de solemnidad.
Para no atragantarte, un detalle. En cuestión de previsiones macroeconómicas, en los últimos dos años han atinado mejor los de Ministerio de Economía -sí, aunque sean de Zapatero- que todos los servicios de estudios privados mejores del mundo.
LA VENGANZA CONTRA LOS RICOS
Lo más chistoso, aparte de la coña de los piquetes contra las agencias de rating, ha sido que Salgado ha desvelado que a los ricos que tienen SICAV -sociedad de inversión donde tributan poco por su dinero- de nada les servirá sacar su dinero corriendo antes de fin de año, porque el decreto que matiza su tributación entró en vigor el 23 de septiembre, un día antes de que la ministra Salgado lo anunciará. Así que, de nada les sirve echar a correr, como ya han hecho unos cuantos.. Este año pagarán. Flaco consuelo, pero algo es algo.
Etiquetas:
Ana R. Cañil,
campa,
crisis economica,
elena salgado,
Moodys,
presupuestos generales
miércoles, 23 de junio de 2010
¡Noticia!¡ El Gobernador ya no es el coco!
Al Gobernador Ordóñez le pilló ayer Joan Herrera (ICV). "Ha dedicado usted veinte minutos a hablar de reforma laboral, pensiones y déficit y diez minutos a la reforma financiera. Le felicito. Por fin se ha salido usted con la suya". Y MAFO entró al trapo. La primera frase de su réplica fue para Herrera. "No he dedicado tanto a la reforma laboral". La mejor noticia de su intervención es que el Gobernador del Banco de España transmitió confianza y no miedo por primera vez en mucho tiempo.

Por Ana R. Cañil
Miguel Ángel Fernández Ordóñez -más conocido como Mafo- no es la alegría de la huerta ni tiene un humor excesivamente british. Es más, suele ser una mosca cojonera cuando algo se le mete entre ceja y ceja, como le ha pasado con la reforma laboral. Pero ayer estuvo sorprendente y "feliz" de que exista esa reforma. Sí. seguramente es la primera vez en muchos, pero muchos meses, que no estuvo fatídico ni fue sombrío del todo.
No dejó de poner peros ante la cara de circunstancias del presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Antonio Gutiérrez, el ex líder de CCOO que ayer hizo publico su desacuerdo con la reforma laboral. Pero es que sin pegas, no hubiera sido MAFO. Y la noticia. Se permitió arrojar un poco de luz a la salida del túnel. Agarraos. "Las reformas emprendidas van en la buena dirección", aunque hay que seguir profundizando en ellas.
Se refiere, claro, a la reforma fiscal (el ajuste del gasto, con recorte del déficit), la reforma laboral y la del sistema financiero. Y aunque sé que no tiene mucho caché entre los internautas, tengo que deciros que estuvo razonable y claro en sus argumentos, por más que molesten. Al menos, nos dan para pensar en unos momentos en los que esa actividad -pensar- no está muy generalizada en la vida pública.
Los halagos no tienen tanto morbo como las criticas, pero en el caso de este gobernador son noticia. Os paso algunas perlas de las cosas buenas que dijo. Habrán dejado perplejo hasta al mismísimo ZP.
*El paquete de medidas que aprobó el Gobierno es 22 de mayo es "ambicioso".
*Lo que más le pone probablemente es el objetivo del 6% de déficit para el 2011. Debe ser un objetivo "inamovible", y habrá que tener preparadas más medidas, de aplicación rápida si estas no bastan.
*Las medidas de las CCAA y los ayuntamientos para reducir el gasto "están muy lejos" de lo que necesitamos.
*Aunque no es prioritario, reformar las pensiones elevaría "la confianza", palabra clave que repitió y repitió en su replica a los grupos políticos, que no en su discurso. Y la reforma de pensiones debe hacerse con "celeridad".
*Aunque la reforma laboral deja fuera la negociación colectiva, que empresarios y trabajadores puedan decidir solitos sus condiciones salariales y la organización del trabajo le gusta mucho.
*Pero no le gustan los límites a la contratación temporal porque "tenemos cuatro millones y medio de parados".
PARA PENSAR
Mafo dice que la banca tiene que poner dinero para cubrir los riesgos que provoca y pagan los ciudadanos, pero no con impuestos. Toma como ejemplo las centrales nucleares. "Entre que paguen un impuesto para indemnizar a las víctimas de un accidente nuclear o que pongan dinero para prevenir ese accidente, yo lo tengo clarísimo, prefiero prevenir. Por eso tengo cierto grado de escepticismo sobre el impuesto a la banca".
No entiende cuando despotricamos de los mercados. "Porque eso que nos piden los mercados, si lo hacemos nos viene bien para reducir los intereses" del dinero que nos prestan, además de transmitir confianza. "¿Preferimos gastar dinero en pagar intereses de la deduda o en la sanidad?".
Admitió una pequeñísima autocrítica. Que la reforma financiera ha sido algo "lenta". Se refiere a la reacción de las cajas para fusionarse.

Por Ana R. Cañil
Miguel Ángel Fernández Ordóñez -más conocido como Mafo- no es la alegría de la huerta ni tiene un humor excesivamente british. Es más, suele ser una mosca cojonera cuando algo se le mete entre ceja y ceja, como le ha pasado con la reforma laboral. Pero ayer estuvo sorprendente y "feliz" de que exista esa reforma. Sí. seguramente es la primera vez en muchos, pero muchos meses, que no estuvo fatídico ni fue sombrío del todo.
No dejó de poner peros ante la cara de circunstancias del presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Antonio Gutiérrez, el ex líder de CCOO que ayer hizo publico su desacuerdo con la reforma laboral. Pero es que sin pegas, no hubiera sido MAFO. Y la noticia. Se permitió arrojar un poco de luz a la salida del túnel. Agarraos. "Las reformas emprendidas van en la buena dirección", aunque hay que seguir profundizando en ellas.
Se refiere, claro, a la reforma fiscal (el ajuste del gasto, con recorte del déficit), la reforma laboral y la del sistema financiero. Y aunque sé que no tiene mucho caché entre los internautas, tengo que deciros que estuvo razonable y claro en sus argumentos, por más que molesten. Al menos, nos dan para pensar en unos momentos en los que esa actividad -pensar- no está muy generalizada en la vida pública.
Los halagos no tienen tanto morbo como las criticas, pero en el caso de este gobernador son noticia. Os paso algunas perlas de las cosas buenas que dijo. Habrán dejado perplejo hasta al mismísimo ZP.
*El paquete de medidas que aprobó el Gobierno es 22 de mayo es "ambicioso".
*Lo que más le pone probablemente es el objetivo del 6% de déficit para el 2011. Debe ser un objetivo "inamovible", y habrá que tener preparadas más medidas, de aplicación rápida si estas no bastan.
*Las medidas de las CCAA y los ayuntamientos para reducir el gasto "están muy lejos" de lo que necesitamos.
*Aunque no es prioritario, reformar las pensiones elevaría "la confianza", palabra clave que repitió y repitió en su replica a los grupos políticos, que no en su discurso. Y la reforma de pensiones debe hacerse con "celeridad".
*Aunque la reforma laboral deja fuera la negociación colectiva, que empresarios y trabajadores puedan decidir solitos sus condiciones salariales y la organización del trabajo le gusta mucho.
*Pero no le gustan los límites a la contratación temporal porque "tenemos cuatro millones y medio de parados".
PARA PENSAR
Mafo dice que la banca tiene que poner dinero para cubrir los riesgos que provoca y pagan los ciudadanos, pero no con impuestos. Toma como ejemplo las centrales nucleares. "Entre que paguen un impuesto para indemnizar a las víctimas de un accidente nuclear o que pongan dinero para prevenir ese accidente, yo lo tengo clarísimo, prefiero prevenir. Por eso tengo cierto grado de escepticismo sobre el impuesto a la banca".
No entiende cuando despotricamos de los mercados. "Porque eso que nos piden los mercados, si lo hacemos nos viene bien para reducir los intereses" del dinero que nos prestan, además de transmitir confianza. "¿Preferimos gastar dinero en pagar intereses de la deduda o en la sanidad?".
Admitió una pequeñísima autocrítica. Que la reforma financiera ha sido algo "lenta". Se refiere a la reacción de las cajas para fusionarse.
jueves, 17 de junio de 2010
Los banqueros españoles le harán un calvo a Merkel
Lo sé. No es que os ponga en exceso ver a pelo el trasero de Emilio Botín (Santander) Francisco González( BBVA), Angel Ron(Popular), Isidre Fainé (La Caixa) o Rodrigo Rato (Caja Madrid). Pero es que a estos cinco poderosos y al resto de los banqueros españoles se lo ha ordenado el gobernador del Banco de España. Bueno, a petición propia de los grandes y para que los rumores se acallen. De paso, invitarán a sus colegas de la UE a hacer lo mismo. De momento, algunos europeos dicen que nones.
Por Ana R. Cañil
En serio. Os estamos traduciendo lo que quiere decir eso de que la banca española publicará las pruebas de estrés para que los mercados, especialmente alemanes e ingleses, de donde parten la mayoría de los rumores contra la solvencia española, se convenzan de que nuestro bancos y cajas no tienen nada que ocultar.
Y así, puede ser que la señora Merkel sea menos ambigua a la hora de desmentir las supuestas ayudas que España tendría que pedir a la UE, según los medios de su país, seguidos de los anglosajones. A sugerencia de la patronal de la banca española, que preside Miguel Martín -y este a su vez, a petición de los grandes bancos- el gobernador Ordóñez decidió ayer que sí, que pediría a nuestros banqueros que se bajaran los pantalones para que se viera que tienen los bajos fondos bien fumigados, por delante y por detrás. Así se lo comunicó al consejo del Banco de España durante su discurso.
¿Que que es eso de las cuentas de estrés? Seguro que lo habéis adivinado. No es exactamente el striptease con el que os hemos enganchado en el post, pero muy parecido. El Banco de España tiene una serie de supuestos técnicos que aplica a los diferentes bancos y cajas para situaciones peligrosas. Simula ponerlas al borde de la quiebra, o una falta de liquidez como la que esta habiendo, o un rumor que te hace la pascua, o una quiebra internacional que te hunde, o una caída del consumo, o un exceso de endeudamiento por dar dinero a quien no debes. O todo un poco a la vez. Una serie de escenarios que aplica a cada entidad para ver como responde. Eso son las pruebas de resistencia o estrés, lo que significa que al hacerlas publicas, las entidades y sus presidentes hacen un desnudo integral. Muestran las tripas de lo que pilotan.
Hartos ya de estar hartos con las putadas de los alemanes y los ingleses, que dicen que pediremos una parte de esos 750.000 millones de euros del fondo europeo de rescate, dada la "supuesta mala" situación de nuestro sistema financiero, los banqueros españoles, con MAFO (Miguel Ángel Fernández Ordóñez) han apostado por hacerles el calvo a los colegas europeos.
Ah, eso sí. No piensan ser los únicos. Ahí está el reto. Si España se baja los pantalones hasta los tobillos, que luego lo hagan la banca alemana, la banca inglesa, la banca italiana. Y ahí es donde comienzan los problemas. Veréis, un listillo como Josef Ackerman, el presidente del todopoderosos Deutsche Bank, no esta dispuesto a enseñar su culo. Eso sí, vino a ver a Zapatero hace unos días, porque da la casualidad que su entidad es una de las que juega a la baja con determinados bancos y empresas españolas
Vamos, que Ackerman es una guarrete que deja a su gente hacer fuera de su país lo que la señora Merkel no les permite dentro de los mercados alemanes. Manipular, tirar a la baja de los valores. Eso sí, con la disculpa de que no apuesta sus 500 millones de euros a la baja contra la deuda soberana española, sino contra grandes bancos y empresas.
Pues bien, este tal Ackerman, famoso porque celebró sus 60 años a costa del erario público alemán, dice que no esta dispuesto a enseñar su tripita ni por delante ni por detrás. Aunque lo hagan el mismo Botín y FG. Algo tendrá que ocultar, más allá de una piel blanquecina.

En serio. Os estamos traduciendo lo que quiere decir eso de que la banca española publicará las pruebas de estrés para que los mercados, especialmente alemanes e ingleses, de donde parten la mayoría de los rumores contra la solvencia española, se convenzan de que nuestro bancos y cajas no tienen nada que ocultar.
Y así, puede ser que la señora Merkel sea menos ambigua a la hora de desmentir las supuestas ayudas que España tendría que pedir a la UE, según los medios de su país, seguidos de los anglosajones. A sugerencia de la patronal de la banca española, que preside Miguel Martín -y este a su vez, a petición de los grandes bancos- el gobernador Ordóñez decidió ayer que sí, que pediría a nuestros banqueros que se bajaran los pantalones para que se viera que tienen los bajos fondos bien fumigados, por delante y por detrás. Así se lo comunicó al consejo del Banco de España durante su discurso.
¿Que que es eso de las cuentas de estrés? Seguro que lo habéis adivinado. No es exactamente el striptease con el que os hemos enganchado en el post, pero muy parecido. El Banco de España tiene una serie de supuestos técnicos que aplica a los diferentes bancos y cajas para situaciones peligrosas. Simula ponerlas al borde de la quiebra, o una falta de liquidez como la que esta habiendo, o un rumor que te hace la pascua, o una quiebra internacional que te hunde, o una caída del consumo, o un exceso de endeudamiento por dar dinero a quien no debes. O todo un poco a la vez. Una serie de escenarios que aplica a cada entidad para ver como responde. Eso son las pruebas de resistencia o estrés, lo que significa que al hacerlas publicas, las entidades y sus presidentes hacen un desnudo integral. Muestran las tripas de lo que pilotan.
Hartos ya de estar hartos con las putadas de los alemanes y los ingleses, que dicen que pediremos una parte de esos 750.000 millones de euros del fondo europeo de rescate, dada la "supuesta mala" situación de nuestro sistema financiero, los banqueros españoles, con MAFO (Miguel Ángel Fernández Ordóñez) han apostado por hacerles el calvo a los colegas europeos.
Ah, eso sí. No piensan ser los únicos. Ahí está el reto. Si España se baja los pantalones hasta los tobillos, que luego lo hagan la banca alemana, la banca inglesa, la banca italiana. Y ahí es donde comienzan los problemas. Veréis, un listillo como Josef Ackerman, el presidente del todopoderosos Deutsche Bank, no esta dispuesto a enseñar su culo. Eso sí, vino a ver a Zapatero hace unos días, porque da la casualidad que su entidad es una de las que juega a la baja con determinados bancos y empresas españolas
Vamos, que Ackerman es una guarrete que deja a su gente hacer fuera de su país lo que la señora Merkel no les permite dentro de los mercados alemanes. Manipular, tirar a la baja de los valores. Eso sí, con la disculpa de que no apuesta sus 500 millones de euros a la baja contra la deuda soberana española, sino contra grandes bancos y empresas.
Pues bien, este tal Ackerman, famoso porque celebró sus 60 años a costa del erario público alemán, dice que no esta dispuesto a enseñar su tripita ni por delante ni por detrás. Aunque lo hagan el mismo Botín y FG. Algo tendrá que ocultar, más allá de una piel blanquecina.
Etiquetas:
ana r cañil,
banca,
botin,
crisis economica,
fernandez ordoñez,
Francisco Gonzalez,
joser Ackerman,
zapatero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)