Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

Solbes, Sevilla, Calvo, Trujillo y Eguiagaray dan un cursillo para quienes tienen que dejar la cartera

 Por Ana R. Cañil y Pilar Portero
Lo digan o no, cientos de políticos socialistas pasan estos días por un mal trago. Son decenas de alcaldes, concejales y menos presidentes autonómicos los que se quedan sin butaca. Y los ministros se preparan para perder el cargo en unos meses. Muchos de ellos están en la función pública desde hace más de un cuarto de siglo. Véase alcaldes en Andalucía o cargos de la Comunidad en Extremadura. Perder las elecciones del 22-M implica despedirse de despacho, secretaria o chófer, entre otras prestaciones. Para desdramatizar y echar algo de humor, hemos llamado a algunos  exministros que, con la misma ironía,  han accedido a desvelar para sus compañeros, algunos trucos que utilizaron en su transito a la normalidad.
Solbes y Sevilla, cuando no podían prescindir de la corbata
PEDRO SOLBES, ex ministro de Economía de Zapatero y González, ex vicepresidente económico con ZP,  se ríe cuando le pedimos sus recomendaciones para colegas y amigos. Con la sorna que le caracteriza, se arriesga a compartir experiencia:
1. Lo obvio, que recuerden que la vida sigue y no pasa nada por no tener chófer o secretaria.
2. Que aprovechen para hablar más con los hijos y los nietos. Son quienes les van a descubrir los cambios más notables, desde como manejar un vídeo al resto de las nuevas tecnologías.
3. Que disfruten de la comida en casa o de la de algún restaurante del barrio que ofrezca comida casera.

CARMEN CALVO, exministra de Cultura con ZP, reconoce que se salvó del cambio traumático de estatus, gracias a que supo manejar el momento cartera con cabeza: "Enseguida sentí que había una Carmen Calvo circulando publicamente sobre la que se opinaba, sabiendo o no, se especulaba, se calumniaba, que escapaba a mi control. Así que tome medidas profilácticas, decidí proteger mi auténtico yo haciendo una vida muy normal. Compraba en Zara, en Carrefour, hacia cola en el cine o iba a conciertos de rock prescindiendo de escolta. Paraba en cualquier peluquería, Marco Aldany o similar, y esperaba mi media hora para que me peinarán. Si tenía que ir a un restaurante caro, iba pero yo seguía comiendo en Vips. Cuando dejé de ser ministra, a pesar de que me pilló por sorpresa porque no me lo esperaba, sentí una liberación porque los cargos importantes tienen un coste personal muy elevado. Lo sentí, y mucho, porque dejas de poner en marcha proyectos y de tomar decisiones relevantes para mejorar las cosas. Siempre dije que no era ministra sino que estaba de ministra. Nada más dejar de serlo, me fuí con mis amigas al Retiro y estuvimos tumbadas en el cesped hablando más de tres horas".
A los futuros ex les recomienda:
1. Si has estado poco tiempo en el cargo, no más de cuatro años, lo mejor es asumirlo sin anestesia. Si has estado muchos años, sólo hay que acordárse de que el día en que entraste ya sabías que tendrías que volver a salir. Los cargos no son eternos.
2. Que no se pongan patéticos. No hay nada peor que quedarse enganchado y pensar que las cosas que conlleva el cargo son tuyas. El poder lo da el cargo pero tu también tienes tu propio poder como persona, y eso es lo que hay que fomentar.
3. Hay que sentirse orgulloso de la gestión. Yo me siento muy honrada de haber sido ministra y haber podido representar a España. También es duro y hay muchos días que no duermes pero debo reconocer que el cargo me ha hecho mejor persona de lo que era, soy más agradecida, relativizo más y tengo un gran desapego.


La ex ministra de Cultura no aguanta a los que se quedan enganchados al poder
JORDI SEVILLA, exministro de Administraciones Públicas con ZP. El excompañero del todavía presidente del Gobierno en "Nueva Vía" no tiene inconveniente en reconocer que "pasas por algo así como el síndrome del poder (ausente). Lo primero que hice cuando dejé de ser ministro es ir en metro a la toma de posesión de mi sucesora, Elena Salgado". Con todo, descubrió la negritud de los viernes, porque ese es "el cambio más brusco. Llega el viernes y ves que el Consejo de Ministros se sigue reuniendo, el país sigue funcionando y nadie te echa de menos. Es un golpe de humildad. En el Consejo te das cuenta de que se pueden tomar decisiones para cambiar cosas y que sólo los que se sientan ahí pueden determinar, es privativo de tu condición de ministro. Todos los viernes, por ejemplo, se conceden indultos. Un ejemplo de cómo se cambia la vida de las personas". Tras estas reflexiones, se brinda a compartir consejos con los aún ministros:
1. Que empiecen a quitarse la corbata algún rato, que dejen el coche oficial de vez en cuando y se den un paseo. A pie, naturalmente.
2. Que se planifiquen dos días al mes en que no vayan a trabajar. Se darán cuenta de que el mundo sigue sin ellos. Irán acostumbrándose a relativizar su importancia.
3. Que se abran un twitter, que se disciplinen a seguirlo y poner 3 comentarios al día. Se tarda 3 minutos por comentario. Que dediquen media hora al día a navegar.


Mº ANTONIA TRUJILLO, la ex ministra de Vivienda con Zapatero, advierte que "a mi nadie me dijo nada" antes de dejar la cartera, así que "hay que valorar la oportunidad que das a los que cesen en el cargo por conocer opiniones tan valiosas sobre qué pasa el momento después. Los próximos sabrán algo más del clásico 'lo mejor de ser ministro es haberlo sido'. Que es verdad".

1. Sin minusvalorar el honor y responsabilidad que supone el ejercer el cargo, lo mejor viene después. Te adaptas a vivir fuera de esa cápsula donde otros te han metido sin darte cuenta. Si tienes los pies en la tierra y llevas poco tiempo en política vuelves casi sin notarlo a tu actividad anterior. Si la tienes ... 
2. Yo ingresé de nuevo en la Universidad sin anestesia, pero sin dolencias. Volví a mi vida normal sin problemas. Con menos agenda ... pero con menos responsabilidades y menos críticas. Como los pintores: te empiezan a valorar después. Lo mejor para salir del despacho es no haber entrado nunca.
3. Hay que aprovechar el tiempo para hacer lo que en tantos años no pudiste. En mi caso, fotografía y edición de vídeo, buceo, pasear y leer...

Trujillo de rosa y Calvo en tonos beige con Zapatero y las demás ministras
JUAN MANUEL EGUIAGARAY, exministro de Industria y de Administraciones Públicas con González. Puntualiza que él ya lleva "mucho tiempo de entrenamiento" y con la broma o ironía, no quiere que ningún colega se mosquee. Pero se atreve a dar sus sugerencias, por si sirven.
1. Cuando uno se empeña en volver a hacer las cosas solo, lo consigue. Da placer poder coger el metro e ir al cine. Quizá hay que esperar unos meses por que te reconocen, pero no pasa nada.
2. Es agradable saber que cuando suena el teléfono -que suena mucho menos- ya no es sólo un problema, un marrón que tienes que resolver. Resulta que es un amigo que solo quiere quedar contigo a comer.
3. Si eres ministro y te quedas de diputado, el transito es menos complicado, porque sigues teniendo asistencia. Pero incluso cuando dejas de ser diputado puedes descubrir lo placentero que resultar descubrir que puedes manejar sólo un ordenador y responder tus mails. Tus capacidades cotidianas te dan satisfacciones.

Conclusión de todos: hay vida después de perder la cartera.

viernes, 18 de marzo de 2011

El estilo de los políticos: Fátima Bañez

Por Pilar Portero
¿Se puede ser estrella y currante a la vez? Ser famoso, seas diputado, escritor o rockero, es un trabajo a tiempo completo que, además, distorsiona el sentido de la realidad. O puede que lo agudice, ellos sabrán. Lo ha confesado Zapatero esta semana: "las cosas se ven distintas cuando eres presidente". Entre los políticos, también hay quienes salen en los papeles y quienes los preparan. Fátima Bañez, es una de las mujeres del presidente, por ahora del PP, Mariano Rajoy, que trabaja en la sombra para que otros se luzcan.
Fátima Bañez en el patio del Congreso esconde la marca del bolso
Seria pero de risa fácil. Ni es la típica andaluza arrolladora como otras colegas: la cordobesa Rosa Aguilar o la malagueña Celia Villalobos, por ejemplo. Ni haber nacido en San Juan del Puerto (Huelva) y compartir origen con Jesús Quintero, le ha contagiado una mística y transcendental visión del universo. No. Gracias a Dios, Fátima es una mujer con la que identificarse.

Hay políticos a los que cuesta imaginar realizando esas tareas cotidianas que la mayoría hacemos. Llevar a los niños al cole, cuajar una tortilla mientras resuelves un problema de matemáticas, poner la lavadora con el hombro haciendo pinza para sujetar el teléfono por el que hablas con el/la jefa... A esta diputada pepera la visualizas así. Y es que el engolamiento y las frases superlativas las sustituye por un lenguaje cercano y amable, político claro, pero natural. Fátima, también estará haciendo sus cálculos -no hay nadie en el PP que no tenga en mente un organigrama con el nombre bien posicionado- pero no trasluce impaciencia ni voracidad. A algunos ya se les nota como salivan mirando los sillones azules que ocupan los ministros en el hemiciclo.

Los compañeros de ICADE de Bañez son los primeros sorprendidos por el lugar que ocupa en el círculo de confianza de Rajoy, en el grupo con el que el presidente popular se lavó la cara tras romper con el aznarismo -más por la cacería a la que le sometieron que por iniciativa propia-. Jamás adivinaron inquietud política en esta alumna de Derecho y Empresariales que se situaba en la media de la clase. Puede que en breve la vean en Moncloa. Por ahora, la portavoz adjunta en el Congreso y coordinadora del área económica del partido, está en la lucha por minar al Gobierno Zapatero.

Así que por las mañanas se enfunda el uniforme. Pantalón negro, camiseta negra, botines negros y chaqueta roja. Es una de las combinaciones más socorridas, con la que más favorecida se encuentra. La blazer puede ser beige, negra o en tonos tierra, pero el pantalón y la camisa o camiseta en blanco o negro son obligatorios. Unos pendientes discretos y un foular son las máximas alegrías que se permite. Ah, y el bolso. Que prefiere ocultar para la foto. Y al tajo.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos: Teresa Cunillera
El estilo de los políticos: Celia Villalobos
El estilo de los políticos: Luisa Fernanda Rudi
El estilo de los políticos: Josep Antoni Duran i Lleida
El estilo de los políticos: Manuel Chaves
El estilo de los políticos: Elena Salgado
El estilo de los políticos: Leire Pajín
El estilo de los políticos:Uxue Barkos
El estilo de los políticos: Elena Valenciano
El estilo de los políticos: Valeriano Gómez
El estilo de los políticos: Ana Mato
El estilo de los políticos: Ramón Jáuregui

El estilo de los políticos: Mariano Rajoy
El estilo de los políticos: Ángeles González Sinde
El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal

El estilo de los políticos: José Antonio Alonso 
El estilo de los políticos: Carme Chacón
El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal

viernes, 4 de marzo de 2011

¿Eres más de chotis del Alcalde o de Alcalde lisérgico? La modernidad 20 años después

Por Pilar Portero
Nada más castizo que un chotis. Hace 23 años, José Luis Álvarez, candidato a alcalde de Madrid por UCD en 1978, accedió a sumarse a la modernidad con lo que entonces se llevaba: una canción creada ad hoc para el aspirante. Y eso que él no podía encajar menos en la verbenera campaña. En los albores del siglo XXI, el último aspirante a alcalde de Madrid vuelve a rizar el rizo de la vanguardia subiéndose al carro de la tecnología más rabiosa. Ni entro ni salgo. Dejo a vuestra inteligencia ante estos dos ejemplos. ¿Debe un político ir de lo que no es? ¿Mejor que hablen de mi aunque sea para parodiarme? ¿Quién decide lo que es moderno?
Portada del single del chulapo José Luis Álvarez
  El chotis del alcalde by tilius

¿Has escuchado el chotis? Pues toma aliento. Todavía estoy recuperándome del chute que produce la página web de Jaime Lissavetzky, sin duda el sitio más estimulante que se ha presentado esta temporada primavera-verano de tanto desfile político por las pasarelas de todos los pueblos de España. De hecho, el propio Jaime se ha debido sentir tan al filo de la sobredosis que ha cambiado la psicotrópica entrada a su web por un vídeo muy tripi también pero en versión he tenido un buen viaje con él mismo de protagonista. Así, cuando pinchas el enlace de cualquiera de las noticias que se han publicado sobre el asunto, la url te transporta a Jaime en la terraza del Círculo de Bellas Artes.
Pantallazo de la web del modernazo Lissavetzky que no logra reflejar la realidad. Pincha aquí

De postre, la letra del chotis del alcalde para los vagos que no han pinchado el audio -advierto que hay que leerlo con deje chulapo-, cantado a dos voces: una femenina, que informa, y otra masculina, que pregunta:
"-Ella: Eeeh!
-Él: ¿Es a mi?
-Ella: Es a uste, madrieño que el día 3 tie que votar otra vez
-Él: ¿Otra vez?
-Ella: Otra vez
-Ella: Eeeh!
-Él: Dígame
-Ella: Sepa uste que es pa elegir un alcalde y to un ayuntamen
-Él: Eso esta bien
-Ella: Y esto es lo que hay que saber...
-Él: Cuenteme
-Ella: Los chicos de la UCD ganaron las generales y tras las municipales, nos quieren sorprender
-Él: ¿Con qué?
-Ella: Con parques, con escuelas, hospitales y jardines, con polideportivos, guarderías y bibliotecas para que nuestros madriles lo puedan disfrutar, desde un niño de teta hasta la 3º edad.
-Ella: Eeeh!
-Él: Mande uste
-Ella: Acuerdese, cuando vote el día 3, que pa tener un Madri limpio y curioso, con un alcalde rumboso, hay que votar a UCD
-Él: Pues yo voto al Alvarez
-Los dos a dúo: Rediez

Por cierto que Trinidad Jiménez cuando pugnaba por la candidatura a la presidencia de la Comunidad con Tomás Gómez también recurrió al chotis. Pardiez

martes, 15 de febrero de 2011

El estilo de los políticos: Celia Villalobos

Por Pilar Portero
Ay, ay, ay, con la disciplina de partido. Un lastre democrático que convierte en rebaño a todos los miembros de un grupo político. Que obliga a comulgar, por ejemplo, con la ley Sinde aunque te parezca una aberración. Aquí una mujer, secretaria cuarta del Congreso, que se salta el imperativo cuando le viene en gana y opina que 'la ley Sinde no sirve para nada'.
Siempre a la moda, adaptándola a su estilo.
Por no renunciar, ni tan siquiera se esfuerza por disimular un acentazo de Málaga que debe cultivar para no perderlo después de tantos años como diputada viviendo en Madrid. De las nueve legislaturas democráticas, seis ha pasado Villalobos sentada en el escaño desde que en 1986 logrará ser diputada con AP. Con interrupciones como los cinco años -del 95 al 2000- que fue alcaldesa de Málaga o los dos como ministra de Sanidad -del 2000 al 2002- con las vacas locas en su máximo apogeo. De ahí queda una frase para los anales"Recomiendo a las amas de casa que no usen huesos de vaca para el caldo. Yo en mi casa hice el otro día y le eché hueso de cerdo". Lo que obligó al pobre Arias Cañete -entonces ministro de Agricultura- a hincharse a comer públicamente carne de vaca para aplacar las iras de los productores. Sorprende que nadie se rasgara entonces las vestiduras por haberse referido a las 'amas de casa' y no a los 'amos de casa'.

La semana pasada, justo cuando tiré esta foto, aproveché para hablar con ella de la ley Sinde. Villalobos fue la única de su partido que no dudó en confesar que "la ley Sinde no sirve para nada". Lo cual no es ninguna tontería cuando sus colegas han decidio cerrar filas y recurrir a soltarte el monocorde discurso oficial de "el PP ha logrado garantías jurídicas y la protección de los derechos de los usuarios". Quienes dentro de su formación política achacan su libertad de opinión a la inmunidad que le confiere su matrimonio con Pedro Arriola, gurú y estratega de Aznar primero y de Rajoy después, tratan evidentemente de autojustificarse y de restarle méritos. Meteduras de pata incluidas ¿no será preferible alguien que no tema las consecuencias de diferir e insertar sus propios subtítulos a la película? Se echan en falta políticos con voz. Como Borrell también, al que votar en contra de la directiva de Retorno de Inmigrantes le costo su puesto en Bruselas.

Dice Villalobos que fueron sus hijos quienes le iniciaron en los usos y costumbres de esa red que ella considera 'imparable': "pero si ha logrado reventar a Mubarak". Con su aire desenvuelto y ese descaro que con tanta naturalidad practica, se interrumpe a si misma para pedirme que le haga una foto también a Fátima Bañez, diputada popular que en silencio observa la escena y su exposición. Celia se prepara para posar, adelantando un pie que levanta con cierta impaciencia. Las bailarinas de leopardo a juego con el foulard. La chaqueta de cuello a la caja ribeteada en cuero, los pantalones pitillo. Más seguidora de las últimas tendencias que otras diputadas -de ellos ni hablamos porque casi ninguno está al corriente de la moda-. Eso si, el corte de pelo es intocable. Lo mantiene inalterable desde hace años. Igual que la base de maquillaje que le proporciona un toque de sol hasta en invierno.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos: Luisa Fernanda Rudi
El estilo de los políticos: Josep Antoni Duran i Lleida
El estilo de los políticos: Manuel Chaves
El estilo de los políticos: Elena Salgado
El estilo de los políticos: Leire Pajín
El estilo de los políticos:Uxue Barkos
El estilo de los políticos: Elena Valenciano
El estilo de los políticos: Valeriano Gómez
El estilo de los políticos: Ana Mato
El estilo de los políticos: Ramón Jáuregui

El estilo de los políticos: Mariano Rajoy
El estilo de los políticos: Ángeles González Sinde
El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal

El estilo de los políticos: José Antonio Alonso 
El estilo de los políticos: Carme Chacón
El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal

lunes, 8 de noviembre de 2010

Lasalle: "El liberalismo dice que la corrupción es despreciable y debe ser erradicada"

Por Pilar Portero

José María Lasalle es uno de los escasísimos hombres de confianza de Rajoy. Así lo admitió el líder del PP en la presentación del libro 'Liberales', que el anglófilo diputado cántabro acaba de publicar. Pero sobre todo, forma parte de la exigua plantilla de intelectuales con que cuentan hoy en día los partidos políticos. Lasalle insiste en dotar de concordancia y coherencia el discurso actual con los principios de un movimiento que nació a finales del XVII en Inglaterra con el fin garantizar los derechos y libertades frente al despotismo. ¿Cómo actuarían hoy Locke, Adam Smith y Burke, papás del liberalismo? Le pedimos que realice el paralelismo 'a su manera'.


Tu2is.es: ¿Tras los resultados de las legislativas en EEUU, John Adams volvería a decir del Tea Party, 236 años después del Tea Act, que es "osado, atrevido, firme, intrépido e inflexible" y que tendrá "consecuencias tan importantes y duraderas que no puede por menos que considerarse un hito en la historia?

Jose María Lasalle
: No lo creo. Se trata de un fenómeno que será pasajero. Se ha visto impulsado por el revulsivo del desencanto propiciado por Obama. Otras veces han existido estas corrientes populistas en la historia política norteamericana siempre han desembocado en lo mismo: la marginalidad

Tu2is.es: Locke, Smith y Burke que opinarían de las privatizaciones o 'liberalizaciones' que plantea su líder, Mariano Rajoy?

Jose María Lasalle: No sé quien defiende eso... Yo a Rajoy no se lo escuchado. El thatcherismo es un producto de los años 80. Sus herederos tories son fieles a él...

Tu2is.es: Cuando se trata de defender nuestros propios intereses, los humanos nos destapamos más radicales de lo que aparentamos ¿Nos volvemos más ultraliberales en la intimidad?

José María Lasalle: O más conservadores, no lo sé... Afortunadamente de puertas adentro, la vida privada es un santuario y cada uno lo defiende como quiere o puede.


Tu2is.es: ¿Qué tipo de liberalismo practica? ¿En el partido Popular sus dirigentes son ejemplo de liberalismo virtuoso?

Jose María Lasalle: Soy liberal, casi más por carácter que por ideas... En mi partido la virtud se practica porque la inmensa mayoría de quienes somos sus militantes nos la creemos con discreción. Luego viene alguno por detrás y nos desdice, es cierto, pero son un puñado...

Tu2is.es: Casar el bien público y el interés privado cada vez parece más complicado. ¿No deberían los dos partidos mayoritarios de este país alcanzar el pacto de Estado que los individuos-ciudadanos llevan demandando desde que se inició la crisis?

Jose María Lasalle: Buena pregunta y mejor sugerencia, pero las cosas hoy por hoy no favorecen los pactos de Estado... Ha habido demasiados desencuentros y ya no existe confianza en el gobierno.

Tu2is.es: ¿Qué dice el liberalismo virtuoso de la corrupción?

José María Lasalle: Que es despreciable y debe ser erradicada. El liberalismo nació para controlar la tentación corruptura del poder...

Tu2is.es: El liberalismo ¿encaja mejor con la República o con la Monarquía?

José María Lasalle: Encaja con el gobierno mixto que defendían los clásicos, aquel que buscaba encontrar un justo equilibrio entre los principios monárquico, aristocrático y democrático... Luego lo de menos es la forma política que simboliza la cabeza visible de toda la estructura institucional.


Tu2is.es: Si el PP ganase las próximas elecciones ¿qué tres principios liberales se pondrían inmediatamente en marcha que ahora mismo no se practiquen?

José María Lasalle: Más sociedad, mejor gobierno y más transparencia...


Tu2is.es: Si estuviera en su mano, y teniendo en cuenta la opinión de Adam Smith sobre las burbujas financieras y los mercados de deuda pública ¿establecería los límites que los ciudadanos exigen al sector financiero y los gobiernos no se atreven a imponer?

José María Lasalle: Creo que sería bueno recordar aquello que decía Smith de que el peor despotismo es aquel que practican los empresarios cuando aspiran a gobernar a la humanidad.

viernes, 22 de octubre de 2010

El estilo de los políticos: Mariano Rajoy

Por Pilar Portero
Tantos cambios en el Gobierno, tantas decepciones... Qué tire la primera piedra el que no haya fabulado con que sonaba su móvil y le decían: 'Hola Pilar, soy José Luis. He pensado que serías una estupenda ministra de Igualdad. Lástima que vaya a cargarme el ministerio". Y si hasta yo he creído que podía tener cartera, como no iba Rajoy a estar también ilusionado. Van ya para siete los años que lleva esperando.
Con profesionalidad: pierna izquierda adelantada y la cartera de líder a sus pies
Sólo 24 horas antes de Zapatero reformara el Ejecutivo, el líder de la oposición posaba para tu2is.es con esa cara de felicidad y esa relajación que se aprecia en la foto. Estaba yo acreditándome para seguir el debate de Presupuestos y entraba él por la puerta secundaria del Congreso así como de estrangis para evitar micrófonos y cámaras. Iba el presidente del PP en compañía exclusiva de un guardaespaldas y, atención, sin Jorge Moragas colgado de la chepa -que cada cual extraiga sus conclusiones-. Le intuyo más que verle y me lanzo. Presidente, presidente, le digo. Se para. ¿Me dejas hacerte una foto? Claro, contesta. Disparo dos veces y le pido que se de la vuelta porque la luz no es favorable. Cede obediente y cada uno sigue su camino. Así de sencillo. Y es que Rajoy es un hombre fácil aunque de pocas palabras. Tan escasas que una de sus frases favoritas es "pregúntale a Soraya".

No caeré en el tópico de tildarle de simple porque un político que ha logrado resistir en ese universo en el que todos desean tu puesto a cualquier precio, será por algo -no logró descifrar la clave, pero por algo sera-. Desde que en 1981 fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas gallegas, no ha hecho más que ascender. Nadie habría apostado a que lograba superar el último batacazo electoral del PP y ahí está, tan pancho. Como si no hubieran tratado de asesinarle políticamente una y otra vez. A pesar de mi natural descreimiento en los políticos, alguna vez me ha dado pena contemplar su abatimiento: Señoras del PP pidiendo su dimisión a las puertas de Génova, Pedro Jota y Jiménez Losantos exigiendo su renuncia, algunos de sus colaboradores cercanos cargando públicamente contra él, Camps aceptando generosas dádivas... Claro que en un segundo me sale una lista de agravios de los que ha sido cómplice, precisamente por guardar silencio, y se evapora la lástima. Que un cachorrillo abandonado tampoco es.

A la hora de abrir el guardarropa y elegir modelito resulta convencional con ganas. Traje en tonos oscuros y corbata como Dios manda. Si sale de Madrid a actos durante los fines de semana se debate entre la camisa blanca o la de rayitas azules con el primer botón desabrochado y dos vueltas de manga. Cuando refresca busca cobijo en la típica blazer de varón de derechas, beige en verano y marino en invierno. Previsible hasta en los castellanos que calza. Cómo es alto, camina tan erguido y mantiene esa familiaridad con su ropa tras años y años sin variar de estilo, destila seguridad. Ignoro ya si cuando se desprende del atuendo, mantiene también el tipo.

Nota: Este 'estilo' va dedicado a Sofía, que la noche anterior a disparar la foto me recrimino por mail: "Y, por cierto, es NECESARIO que hagas un estilo de los políticos de Rajoy. Francis y yo tenemos la teoría de que le están afeando. Has visto que últimamente lleva un traje gris de alpaca como brillantoso que podría ser de los charlines???? Y la corbata lisa y de color claro con brillos??? Muy fuerte. Pensamos que es el previo a darle la patada, cuando ya todo el mundo lo vea como un tontón feo tacháaaan: fuera!! Jajajaja". Y no que quedó más remedio que darle el gusto no vaya a ser que Julia nazca con un antojo y me eche a mi la culpa.

Otros políticos con estilo propio:
El estilo de los políticos: Ángeles González Sinde
El estilo de los políticos: Mª Dolores de Cospedal

El estilo de los políticos: José Antonio Alonso
El estilo de los políticos: Betina Rodríguez Salmones
El estilo de los políticos: Joan Herrera
El estilo de los políticos: Miguel Sebastián
El estilo de los políticos: Gaspar Llamazares
El estilo de los políticos: Bibiana Aido
El estilo de los políticos: Ana Oramas
El estilo de los políticos: Celestino Corbacho
El estilo de los políticos: Esteban González Pons
El estilo de los políticos: Trinidad Jiménez
El estilo de los políticos: Cristobal Montoro
El estilo de los políticos: Mª Teresa Fernández de la Vega
El estilo de los políticos: José Luis Ayllón
El estilo de los políticos: Pepe Blanco
El estilo de los políticos: Soraya Saénz de Santamaría
El estilo de los políticos: Rosa Díez
El estilo de los políticos: Eduardo Madina
El estilo de los políticos: Josep Sánchez Llibre
El estilo de los políticos: Paco Fernández Marugan
El estilo de los políticos: Álvaro Nadal

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¡Qué orgasmo ir al Congreso y no escucharle!


Por Pilar Portero
Ay, Dios mio, que llego tarde, que ya debe ir el presidente por la medida tropecientos mil. Y yo aquí, atrapada en un atasco, cercada por esta especie de trincheras made in Gallardón.
Espera, pero si soy una parada, la 4.357.228 -la cifra es aproximada aunque ya tengo tarjeta del Inem-. Caigo de pronto en que no tengo que correr para aguantar más de lo mismo. Ni tragarme los repetitivos planes gubernamentales. Un recopilatorio de intenciones a los que se les ha bautizado con tantos nombres diferentes que padece un trastorno de personalidad.

Por fin, me planto en los pasillos del Congreso y se me empiezan a tirar a la cara los líderes y portavoces de los distintos partidos. En sentido figurado. Porque el debate de hoy, más que de si la Economía puede ser sostenible o no a largo plazo y de cómo obrar el milagro, ha ido de parados. De cifras en lugar de personas. Metida en mi nuevo rol, abordó al ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. ¿Qué es lo mejor de la futura ley de economía sostenible? Intenta zafarse pero le acorralo. Sin salida, contesta "me gusta todo". Hombre, soy tonta pero no tanto. ¿Habrá algo en concreto? "Lo referente al empleo". Bingo, ha acertado. Le ha costado lo suyo pero al final ha ganado el apartamento en Benidorm.

Reverberan los ecos de Rajoy. Su discursero oficial, Lasalle, le ha vuelto a coser un traje a medida con la ayuda de los listillos económicos, Álvaro Nadal y Fátima Bañez. Metafóricas ironías como "Todo lo que usted nos ofrece no es más que un rótulo luminoso en un solar vacío", y un estilo pelín bisoñé, como de parlamentario antiguo, el mismo que viste y calza el presidente popular: "En las bellas declaraciones de principios coincidimos completamente, tanto despiertos como soñando. Pero el problema está en pasar todo esto de las musas al teatro".

Pasilleo un rato. Algunos compañeros me dan el pésame por el cierre de soitu.es. Y uno de los veteranos me confiesa "antes me hago periodista maricón que periodista online y eso que hasta "Zero" acaba de cerrar su edición en papel". En los corrillos se hacen quinielas sobre los apoyos con que cuenta el Gobierno. Me excita tanto saber que no tengo que escribir nada de esto que me siento casi una pervertida. ¿Conocían la teoría de que las mujeres también eyaculan? Pues eso.

Felipe: ¿Adivina quién viene a cenar esta noche?

Por Ana R. Cañil
Mano a mano, los dos frente a frente y ¡en casa de González!. Ese piso nuevo del Barrio de Salamanca donde el ex presidente del Gobierno se ha instalado tras su separación. Hasta allí se trasladó hace unos días José Luis Rodríguez Zapatero para degustar uno de los menús que le gusta preparar al propio González.
















La cena se la debía, es verdad, porque Felipe había estado en La Moncloa antes del verano. Hablaron y hablaron y hablaron. Los dos son incapaces de permanecer callados más de diez minutos, mientras escuchan al otro. Se quitaron la palabra o eso dan por hecho quienes saben lo que se coció en la encuentro, pero ninguno de los dos se sinceró del todo con el otro. Guardaron las formas, que ya se encargan luego sus respectivos acólitos de poner en circulación las ironías del uno sobre el otro. Que si la edad, que no saber estar callado a tiempo, que si la falta de modestia entre estos jóvenes... En fin, esos tópicos entre la joven y la vieja guardia, que cuando luego se ven de frente, se lavan echando la culpa a la prensa.

Ambos líderes abordaron el futuro de la presidencia española de la UE a partir del 1 de enero. La única ocasión en que José Luis prestó interesada atención. González preside el Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa. Antes de volver al Palacio, Zapatero le sugirió un favorcito a Felipe: "¿Y si te vienes al mitin del domingo?". El apoyo al Plan de Economía Sostenible estaba implícito en la invitación al acto.

De lo que no le dio detalles fue de que se estrenaba una nueva escenificación mitinera, más próxima a los ciudadanos, más marketing, más dirigida a epatar para nublar la falta de contenidos reales.